viernes, 20 de agosto de 2010

LA CIENCIA CRIMINOLÓGICA

1


UNIDAD

Por Enrique Félix Peñuelas                                                      

Lic. Carolina Miranda Sánchez

CONTENIDO



CONCEPTOS CRIMINOLOGÍA



ESTUDIO TRIPLE DEL DELINCUENTE

CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELITO



TIPOS DE CONDUCTA

ASOCIAL

SOCIAL

PARASOCIAL

ANTISOCIAL



TIPOS DE SUJETO

ASOCIAL

SOCIAL

PARASOCIAL

ANTISOCIAL



CRIMEN

CRIMINALIDAD

DELITO

DESVIADO

MÉTODO CRIMINOLOGÍA

OBJETO CRIMINOLOGÍA

CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA



CONCEPTO CRIMINOLOGÍA

La palabra «Criminología» deriva de la lengua latina "criminis", que significa 'delito', 'crimen' y ¨logos¨ tratado o estudio.



La denominación: Criminología, al parecer, fue establecida en 1879 por el antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911), si bien adquirió carta de naturaleza en 1885 gracias al jurista italiano Rafael Garófalo (1852-1934) perteneciente a la Escuela Positivista, quien utilizó el concepto por primera vez para denominar su libro «Criminología» Turin Italia.

RAFAEL GARÓFALO conceptúa a la Criminología como la “ciencia del delito”, pero haciendo una diferencia entre delito sociológico o natural (al que llama también crimen) y el delito jurídico. Este último seria el que el legislador considera como tal y lo incluye en el Código Penal.

MARCHIORI conceptúa a la Criminología como una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción social institucional, cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia.



1952 MEXICO

La criminología, es una ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. (MARIO RUIZ FUNES Y QUIROZ CUARON. (1952) México. Definición adherida en los programas oficiales de estudio. Estudio triple del delincuente: antropológico, psicológico y sociológico



1955 LONDRES

Procurando unificar criterios sobre la enseñanza de la Criminología, en 1955 se reunieron una pléyade de criminólogos en el Bedford Collage de Londres. Esta reunión, patrocinada por la UNESCO y organizada por la Sociedad Internacional de Criminología, fue por de más fructífera, ya que se llego a importantes acuerdos en lo referente al contenido, alcance y fin de la enseñanza criminología. La opinión a la que se adhirieron la mayoría de los participantes al coloquio de Londres, sobre el concepto de la Criminología, fue propuesta por BENIGNO DI TULLIO, dentro de la línea clásica de ENRICO FERRI: La Criminología debe ser una ciencia sintética que se basa enla Antropología y en la Sociología Criminales.

La conclusión a la que llego en el mencionado coloquio es la siguiente: esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin práctico, propone el estudio completo del

criminal y del crimen, considerado este último no como una abstracción jurídica, sino como una acción humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la Criminología es el método de observación y de experimentación, empleado en el marco de una verdadera clínica social.”

Por lo tanto lo anterior lo deducimos al notar que la Criminología es concebida como una ciencia sintética, tanto natural como social y no jurídica, con una finalidad preventiva, a la que se llega por medio del estudio del crimen y del criminal, con un método de observación y experimentación, es decir, encontramos los elementos ciencia, síntesis, método, empirismo y objeto.



Históricamente la Criminología tuvo las siguientes denominaciones:



*Antropología criminal *Biología criminal *Psicología criminal *Sociología criminal







CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELITO

El objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales. Debemos hacer una clara distinción entre conducta antisocial y delito.

Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va contra el bien común; delito es la acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la Ley.

El bien común lo es en cuanto sirve a la generalidad de los hombres. Por lo anterior, el orden social es una generalidad para lograr el bien común, pero solo tiene razón de ser en cuanto logra la realización de éste; no puede entenderse un orden social, jurídico o político si no en función del bien de la totalidad de la colectividad.

*De aquí deducimos con claridad que ni todo delito es una conducta antisocial ni toda conducta antisocial es delito.*

FORMAS DE CONDUCTA

Para precisar con mayor claridad el objeto de estudio de la Criminología, es necesario distinguir cuatro tipos de conducta: Social, Asocial, Parasocial, Antisocial.



CONDUCTA SOCIAL.- Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no arremete en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común. La mayoría de las conductas en la humana convivencia son de esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen determinadas normas (jurídicas, morales, sociales)



CONDUCTA ASOCIAL.- La conducta asocial es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia ni con el bien común. La conducta asocial se realiza por lo general en la soledad, en el aislamiento. Cuando cerramos la puerta de nuestra alcoba los convencionalismos sociales quedan fuera, al quedarnos solos nuestra conducta queda, por lo general, desprovistos de contenido social o antisocial.



CONDUCTA PARASOCIAL.- Se da en el contexto social, pero es diferente de las conductas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos y costumbres diferentes, son aceptados por la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para poder darse.



CONDUCTA ANTISOCIAL.- Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia. El ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es clásico: el privar de la vida a un semejante lesiona el bien común; es una conducta indeseable, daña no sólo a la víctima, sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor supremo: la vida, sin el cual no pueden darse los otros bienes.







Existen conductas que pueden ser antisociales, que no están tipificadas en los Códigos Penales, por ejemplo: la homosexualidad, la prostitución el alcoholismo, la drogadicción, otras que son francamente antisociales y que tampoco son contempladas, por lo general, por la Ley Penal, como la contaminación del ambiente, la publicidad mentirosa y abusiva, la llamada“ Criminalidad de cuello blanco”, etc.



No debemos confundir hecho antisocial con delito.



Por esto, una de las funciones del criminólogo, es determinar qué conductas son efectivamente antisociales y cuáles no lo son.

Es de aclararse que el termino de conducta desviada, tan utilizado actualmente es de gran utilidad, principalmente por ser descriptivo y no valorativo, y nosotros la usaremos en forma general, pues una conducta desviada es una conducta diferente de la generalidad y puede ser parasocial o antisocial, o en algunos casos simplemente asocial.

TIPOS DE SUJETOS

Cualquier persona puede cometer actos sociales, asóciales, parasociales o antisociales pero cuando prevalece determinado tipo de conducta, podemos utilizar otro nivel de interpretación, y así distinguir sujetos sociales, asóciales, parasociales o antisociales.

Sujeto Social.- Por lo común el concepto de sociabilidad se interpreta como facilidad de interrelación de comunicación humana; para los efectos de la materia se debe considerara como cumplimiento de las normas de convivencia y realización del bien común.

Sujeto Asocial.- Este clase de sujeto se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero sin agredir la comunidad.



Sujetos Parasociales.- Se da paralelamente, al lado de la sociedad; no cree en los valores, pero no se aparta de ella, si no que comparte sus beneficios, en mucho depende de él para sobre vivir. Es el ejemplo de ciertas sectas o grupos minoritarios, incrustados en la sociedad, o de las subculturas que corren paralelas a la gran cultura colectiva. El sujeto perteneciente a estos grupos no acepta las normas sociales o jurídicas, pero las cumple en el mínimo suficiente para evitar ser molestado. No introyecta los valores generales ni lucha por el bien común, pues tiene sus propios valores y lucha por el bien de su grupo, causa o idea. La Criminología actual reconoce en estos sujetos el “derecho de ser diferentes”.



Sujeto antisocial.- Agrede al bien común destruye los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella.



Respecto al sujeto antisocial podemos hacer una reflexión: a la Criminología le interesan sobre todo los sujetos antisociales, sin que esto quiera decir que se descuidara a los sujetos parasociales que en un momento dado pueden convertirse en antisociales. Así el homosexual que pervierte a niños, o el toxicómano que trafica con droga, no puede considerarse ya como parasociales han entrado a la categoría de antisociales.



CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD



En Criminología, el fenómeno antisocial puede analizarse en diferentes niveles; la distinción es importante pues tiene consecuencias metodológicas e interpretativas notables, así que debemos distinguir como lo hace Jean Pinantel:

CRIMEN.- La conducta antisocial que contiene un episodio con un principio, un desarrollo y un fin. “En este nivel se analizan todos los factores y las causas que concurrieron para la producción del evento, los aspectos biológicos, psicológicos, antropológicos que llevaron del paso al acto”.

CRIMINAL.- Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial.

CRIMINALIDAD.- Es el conjunto de las conductas antisociales que se producen en un tiempo y en un lugar determinado. Para poder estudiar la criminalidad, es necesaria la intervención de la Demografía, la Historia, la Etnología, la Psicología Social, la Estadística, etc. Se trata pues de un análisis global del fenómeno.



DESVIADO.-Debido a que los términos criminal o antisocial pueden ser estigmatizantes se ha propuesto utilizar el concepto desviado.





DEFINICIÓN COMO CIENCIA



La ciencia puede caracterizarse, de la siguiente forma: “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Es "ciencia" porque aporta un núcleo de conocimientos verificados. Por su método empírico es una ciencia donde predomina la observación de la realidad, es "empírica" porque se basa en hechos, por su "objeto" se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social.



La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.





OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA



El objeto de la Criminología son el delito, el delincuente, la víctima y el control social.



El "delito" es aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, está en contradicción con los fines del Estado y exige como sanción una pena.



El "delincuente" es el sujeto a ha cometido un delito.





La "víctima" aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o derechos, sin culpa suya.





El "control social del comportamiento desviado" es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal.







EL METODO DE LA CRIMINOLOGÍA

Método de estudio de la Criminología es:

INDUCTIVO (Observación y Experimentación)

Metodología es un análisis sistemático de los procedimientos, hipótesis y medios de explicación con que nos encontramos en la investigación empírica. La importancia de la metodología está en que permite una teorización más eficaz de los fenómenos sociales.



La criminología, siendo ciencia, debe ser metódica, tiene que tener un método y este es el método científico en general. De acuerdo al proyecto de investigación será el método que adoptemos.



El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los procedimientos científicos, y se ponen a prueba las hipótesis científicas.



Tradicionalmente el método científico se compone de:

OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.



LA OBSERVACIÓN.- Es la respuesta en contacto con el fenómeno que debemos conocer: observar es examinar atentamente, o sea que se sigue la secuencia normal psicológica,: sensopercepción, entendimiento, comprensión, asimilación y retención; y posteriormente evocación y reproducción.



LA EXPERIMENTACIÓN.-Experimentar es probar y examinar prácticamente las virtudes y las propiedades de una cosa. La experimentación viene siendo una observación provocada y dirigida en la que se produce el fenómeno tratando de controlar sus variedades.

LA SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA

2

UNIDAD



CONTENIDO



Concepto de síntesis



Las materias de síntesis



Antropología criminológica



Biología criminológica



Psicología criminológica



Sociología criminológica



Medicina criminológica



Psiquiatría criminológica



Pedagogía criminológica



La síntesis clínica











Concepto de síntesis



Por SÍNTESIS se entiende la composición de un todo por la reunión de sus partes, es algo mas que la simple suma y compendio de una materia o cosa.

Etimológicamente viene del latín, synthesis y este del griego ouvtors, que nos da aentender la acción de componer las cosas con inteligencia, sin dejar nada desconectado, en lo que cada parte lleva una intima relación con el todo y cada cosa ocupa un puesto determinado.

La conducta antisocial se estudia nivel general (la criminalidad), para no quedar en una escala de simple descripción parcial se da la búsqueda de factores criminógenos para interrelacionarlos y poder dar explicaciones coherentes. La síntesis se logra tan solo en la clínica y a nivel de interpretación individual, en todo trabajo criminológico y en todo nivel de interpretación debe buscarse la síntesis.



Las materias de síntesis





Para llegar a una síntesis es necesario hacer una diferencia entre ciencias criminológicas y criminologías especializadas o criminologías analíticas, para poder llegar al concepto de Criminología general o Criminología Sintética.

Las criminologías analíticas o especializadas son tentativas de explicación del fenómeno criminal tomando como punto de partida una ciencia específica, y así se podrá hablar de Criminología Antropológica (Lombroso), Criminología Biológica (Exner), Criminología Sociológica (Ferri), o Criminología Psicológica (Gemelli, Hentig).

En todos estos casos los autores desarrollan una verdadera Criminología, dándole una orientación determinada, y aunque predominando un método no desdeñan los demás.

Las ciencias criminológicas, por lo general son en su origen ramas, divisiones o aplicaciones de otras ciencias, sus aéreas están claramente determinadas y su metodología tiene una gran pureza, así, la Psicología Criminal seria una rama de la Psicología General, y la Sociología Criminal lo seria de la Sociología General.

En el momento en que estas ramas buscan a integrase a un todo, que es la Criminología, se conviertan en “criminológicas “, y pasan a ser parte integrante de la Criminología General o Sintética.

El camino de integración de la Criminología General o Sintética es claro, nace primero el interés de ciertas ciencias (Biología, Psicología, Sociología, Antropología) por el fenómeno criminal, y crean ramas para su estudio; posteriormente, algunos especialistas en estas ramas buscan ampliar sus conocimientos y, sin perder su orientación. Se auxilian de otras ciencias para a completar sus, explicaciones, dando nacimiento alas criminologías analíticas o especializadas.

Finalmente, se llega a una explicación equilibrada, al comparar los resultados obtenidos por cada criminología especializada, se precisan nuevamente los campos, se distinguen las metodologías se impone una tónica básicamente criminológica y se logra una síntesis armónica, en la que se da su estricta importancia a cada rama, esta es la Criminología General o sintética.

COMPONENTES MÍNIMOS DE LA CRIMINOLOGÍA. MATERIAS DE SINTESIS





Antropología Criminológica Antropología Criminológica

Biología Criminológica Biología Criminológica

Psicología Criminológica Psicología Criminológica

Sociología Criminológica Sociología Criminológica

Criminalística Medina Criminológica

Victimologia Psiquiatría Criminológica

Penología. Pedagogía Criminológica













Antropología criminológica



La ANTROPOLOGÍA se divide en:

ANTROPOLOGÍA FÍSICA o antropobiología, que es la rama que estudia la evolución y variabilidad del género humano y su relación con el medio ambiente.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL que a su vez se divide en:

ARQUEOLOGÍA, estudio de la cultura mediante sus restos materiales.

ETNOLOGÍA, estudio de las diversas manifestaciones de la cultura.

LINGÜÍSTICA, estudio de los lenguajes como medio de comunicación cultural, con sus características intrínsecas.





La antropología criminológica estudia la personalidad, el comportamiento y las organizaciones criminales a partir de los rasgos morfológicos y físico-psíquicos de las personas o de los grupos sociales o humanos.

Es decir estudia al criminal a partir de sus características, somáticas, analizando sus medidas y relaciones numerarias de las distintas partes del cuerpo humano (antropometría).Así como el efecto del medio físico y la adaptación del hombre mismo (ecología), el espacio en que se mueve el ser humano y que puede ser sociopeto favoreciendo las relaciones sociales, o sociofugo, obstaculizándolas.





Biología criminológica





La biología criminológica estudia al hombre de conducta antisocial, como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisológicos; la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen.

La biología criminológica extiende sus investigaciones a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal.

Actualmente esta materia se preocupa por problemas, como: las funciones del sistema nervioso central y la conducta antisocial, la posibilidad de diferencias biológicas entre criminales y no criminales; la bioquímica y su influencia en el comportamiento.

Los TEMAS BÁSICOS de esta materia son:



El criminal como ser vivo.

El problema genético (genética criminología).

Aberraciones cromo somáticas y criminalidad.

Gestación, fecundación, embarazo, parto.

Etapas evolutivas de ser humano: niñez, adolescencia, senectud.

Los sistemas nerviosos.

Sistema endocrino (endocrinología criminal).

El sexo, su importancia criminología.

El Biotipo





Dentro de la clasificación que hace el doctor Rodríguez Manzanera, los puntos fundamentales que se analizaron con base en la genética criminal fueron: la genealogía criminal (familias criminales), estudio de los gemelos y genealogía estadística.

La criminología a lo largo la historia se ha preocupado por estudiar las conductas antisociales de los seres humanos y las causas que las provocan.

Las bases para el desarrollo científico de la criminología fueron sentadas por César Lombroso a través de sus investigaciones. Lombroso estableció el punto de partida de la criminología como una ciencia. Su inquietud de analizar al hombre delincuente lo llevó a formular su teoría del delincuente nato (Teoría lombrosiana).

Podemos ver que "el mismo Lombroso se separó al comienzo de nuestro siglo de su teoría exclusivamente biológico-determinista, al reducir la influencia de los factores biológico-genéticos en la determinación del crimen a un 40%, atribuyéndole un 60% a los factores ambientales.









Psicología criminológica



Psicología Criminológica es una materia que tiene como fundamento esencial el conocimiento de los procesos de criminalidad tanto individual como social y cultural.

El por qué en un momento determinado una persona comete un delito, el por qué de las fallas y dificultades individuales, familiares y estructura social para impedir la violencia.

El comportamiento delictivo, la respuesta y reacción social de las Instituciones frente al delito.



La Psicología es importante para la Criminología ya que permite el acercamiento a los aspectos de la personalidad, tanto del delincuente como de la víctima, la posibilidad de un abordaje clínico (diagnóstico- tratamiento- prevención) sobre la interacción social y las medidas preventivas.



El delito está presente en todas las comunidades y estructuras sociales, es necesario el conocimiento de las modalidades delictivas y los complejos procesos que llevan a la violencia, desde un marco científico.



La Psicología Criminológica estudia, entre otros temas:



-La teoría de la personalidad.

-El crimen como un proceso psicológico.

-Las emociones y pasiones criminógenas.

-Los temperamentos.

-La caracterología criminológica.

-Las motivaciones psicológicas del crimen.

-El desarrollo de la personalidad.

-Los factores psicológicos de algunas conductas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violación, vagabundez, suicidio, prostitución, etc.



La Psicología Judicial o Jurídica, por su parte, es el estudio de los principales fenómenos psicológicos, en referencia al problema judicial (las pruebas, la acusación, la sentencia), así tenemos:



-Sensación. –Ideación.

-Precepción. –Memoria.

-Entendimiento. –Reflejo.

-Inteligencia. –Instinto.



Analiza también:



-El proceso, su psicología.

-Psicología del, policía, del testigo, del juez, del abogado, del Ministerio Publico, de los peritos.

-Psicología del testimonio.

-La confesión.

-El peritaje psicológico.





Finalmente, la Psicopatología Criminológica tiene como temática:



-Diferencias entre normalidad y anormalidad.

-Fenómenos psicológicos, patológicos.

-Ilusión.

-Alucinación.

-Teoría de neurosis.

-Amnesia.

-Frenastecia.

-Mecanismos de defensa.

-Clasificación de la neurosis.

-Las personalidades psicopáticas.

-Las perversiones sexuales.



La Psicología Criminológica, en sentido amplio, reúne a la Psicología Judicial y a la Psicopatología, en cuanto estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consiente o subconsciente) del criminal y de su crimen, llegando abordar lo que pudiera llamarse Psicología Social Criminológica, en que se va de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.



El estudio de la Criminología desde una perspectiva Psicológica permite múltiples perspectivas para trabajar por una cultura de paz.



Sociología criminológica



Son muchas las definiciones que se han ensayado con el objeto de delimitar el concepto de Sociología: Littré, la define como la “ciencia del desarrollo de las sociedades humanas”.

Max Weber, como una ciencia que se propone entender el obrar social interpretando su sentido. Bouman la define como la “ciencia de la vida humana tal como se desarrolla en grupos u otras referencias sociales”; otros autores la denominan sencillamente “ciencia de la sociedad” o “ciencia de las sociedades”. Augusto Comte, su creador, la ideó a la manera de una “física social”, que se encarga del estudio de las entidades sociales, de las sociedades humanas tal y como son, pero no como debieran ser, esto es, prescindiendo de todo juicio de índole normativo o axiológico, a la manera de las ciencias naturales, causales explicativas, que se caracterizan por el empleo del método denominado “positivo”. Quiere esto decir que la Sociología no pretende encauzar en forma alguna la vida de las sociedades, sino realizar el estudio ordenado, sistemático, científico, de los fenómenos sociales - de los cuales el delito es sin duda el más grave e inquietante - de la misma manera que la física se encarga de estudiar la mecánica de los cuerpos, y la química las combinaciones y reacciones de las substancias.

Según Enrico Ferri, la sociología criminal es una ciencia de observación positiva que, fundamentándose en la Antropología, la Psicología, la Estadística Criminal, el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética de los delitos y las penas. Aquí cabría diferenciar la Sociología general de la Sociología criminal, pues en tanto que la primera estudia todos los fenómenos en general, la segunda se ocupa únicamente del fenómeno criminalidad, en uno de sus tantos aspectos que es la relación que existe entre el autor del delito como sujeto activo con la sociedad, estudiando el acto delictuoso como un acto puramente objetivo; las condiciones que motiven el hecho y la manifestación de la voluntad, corresponden a otra auxiliar de nuestro tema a tratar, la Psicología criminal; así como nos apoyamos en esta rama, lo hacemos también en la Antropología criminal, Etnografía, Psiquiatría y Neurología.

Ferri clasifica al delincuente desde el punto de vista de su constitución física, esto es, de sus funciones orgánicas y psíquicas, considera que el tipo de criminal nato es característico, que encuentra en el medio social las circunstancias favorables que hacen accionar su problema anormal para llegar a la comisión del delito; asegura que en el caso de delincuentes pasionales se caracterizan por su falta de dominio para evitar la realización del delito y que quien delinque, lo hace presa de una anormalidad ya adquirida o congénita.

Para Garófalo, también la criminalidad tiene su gestión en el ambiente social, por lo que toda misión represiva del delito debe tener en cuenta que la criminalidad es un fenómeno social; buscar causas que originen el delito es la misión de la Criminología, síntesis de la ciencia del delincuente y de la ciencia de la sociedad con relación al delito.

La infracción es, pues, el producto de dos factores, individuo y sociedad, cada uno de estos factores tiene una acción propia y caracterizada en la evolución y producción del fenómeno sociológico y criminal.



Entre los temas que son objeto de mayor atención por los especialistas de esta rama, encontramos:



-El ambiente cósmico - geográfico (geografía y clima).

-La pareja delincuente, el grupo primario (banda o pandilla), el grupo secundario (las organizaciones criminales), el grupo terciario (religioso, político), el grupo cuaternario (la muchedumbre, el estado).

-Las variables demográficas.

-La delincuencia urbana.

-El factor económico.

-La profesión (empleo, subempleo, desempleo, industrialización, criminalidad de cuello blanco, delincuente profesional).

-Las clases sociales.

-Los grupos étnicos.

-La familia, construcción, formas, desviación.

-Las diversiones.

-LA guerra y la postguerra.

-El medio escolar.

-La anomalía social.

-Las sub-culturas.

-La marginalidad y la desviación.











Medicina criminológica



.



La medicina forense, también denominada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial es una rama de la medicina que determina la causa de muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de latín legis) o forense.



La medicina legal es la especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilio a jueces y tribunales de la administración de justícia; es decir, es el vínculo que une al derecho y a la medicina.

La Medicina Legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas que plantea el Derecho. Además proporciona esos conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y evolución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valores ético-deontológicos, básicos del ejercicio profesional. También es el conocimiento de leyes necesarias para el quehacer cotidiano médico y se vincula estrechamente con el Derecho Médico.

Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, conformando el llamado método pericial, recomendando: no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándose de lo sencillo a lo complejo, y enumerar no omitiendo nada, todo con independencia respecto al problema sometido a su estudio y análisis.



Subdisciplinas.

La Medicina legal engloba las siguientes Subdisciplinas, planteado ello desde un punto de vista meramente descriptivo (pues nada le es ajeno a la Medicina Legal y todo ayuda y contribuye a sus fines):

-Tanatología.

-Derecho médico.

-Toxicología forense.

-Valoración del daño corporal.

-Medicina legal psiquiátrica.

-Medicina legal de las enfermedades somáticas.

-Biología Forense.

-Genética Forense.

-Balística Forense.

-Fotografía Forense.

-Valoración.

-Dactiloscopia.



PSIQUIATRIA CRIMINOLOGICA.





El estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. Todavía en el siglo XIX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina. En 1896 Emil Kraepelin diseñó un sistema de identificación y clasificación de los problemas mentales que se convertiría en la base de los estudios psiquiátricos modernos.

Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el organismo para enfrentarse al mundo.

Como herramienta al servicio del hombre, la medicina se vale del conocimiento adquirido en su ámbito científico aplicándolo al alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos.

La psicoterapia, o "tratamientos psicológicos", han demostrado ser eficaces en muchos problemas psiquiátricos (o psicopatológicos desde la psicología). Muchos psiquiatras deciden formarse en esta disciplina de la psicología, después de finalizar su formación en medicina especializada en psiquiatría.

Según diferentes modelos, su acción puede desarrollarse en un hospital (psiquiatría hospitalaria), en la atención primaria (psiquiatría ambulatoria) o en la comunidad (psiquiatría comunitaria).

Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.

-Los biológicos son aquellos que actúan a nivel bioquímico en el cerebro del paciente, como es el caso de las medicinas y el electroshock.



-Los psicoterapéuticos son aquellos que se valen de técnicas como la psicoterapia para mejorar la condición del paciente. Sin embargo, la psicoterapia es una aplicación de la psicología, útil en el tratamiento de trastornos psiquiátricos.



Subespecialidades

-Psiquiatría de adultos.

-Psiquiatría de enlace o Medicina psicosomática

-Psiquiatría infanto-juvenil.

- Psiquiatría geriátrica.

-Psiquiatría de Urgencias.

-Neuropsiquiatría.

-Clínica de adicciones.

-Psiquiatría comunitaria.

-Trastornos psicóticos.

-Trastornos del estado de ánimo y clínica de ansiedad.

-Trastornos de la conducta alimentaria.

-Psicofarmacología.

-Psiquiatría legal o forense.

-Psiquiatría biológica.

-Psiquiatría Transcultural.

-Diferentes áreas de la psicoterapia.

-Psiquiatría Psicodinámica.

-Psicopatología.

-Trastornos del sueño.

-Sexología Psiquiatría de los trastornos del aprendizaje.





PEDADOGIA CRIMINOLOGICA.





La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación. La pedagogía recibe influencias de diversas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que consideran que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un saber o un arte.

La pedagogía puede ser categorizada según distintos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (que se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación) o de las pedagogías específicas (que han sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento en función de diversas realidades históricas experimentadas). También puede distinguirse entre la pedagogía tradicional y la pedagogía contemporánea.

Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía.

La pedagogía también ha sido relacionada con la andragogía, la disciplina educativa que se encarga de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo en función de su vida cultural y social.













LA SINTESIS CLINICA.





La Criminología Clínica es la aplicación de la Criminología General al caso concreto, es el análisis criminólogo al nivel del criminal, es decir al nivel de interpretación individual o personal.

Básicamente, la Criminología Clínica consiste en el examen del delincuente; distinguiendo una crimogenesis de una criminodinamica. Para hacer esto se realiza un examen criminológico, en que se analiza la peligrosidad del criminal, para llegar a ser diagnosis y prognosis, lo que completaría un verdadero dictamen, opinión o peritaje criminológico.

En la clínica, el criminólogo es el encargado de sintetizar los diversos estudios, es decir de analizar cada reporte (el medico, el psicológico, el social) e integrarlos en un todo armónico, en una coherente aplicación final.

Este resultado final debe tener las características antropológicas, biológicas, psicológicas y sociológicas del criminal, las peculiaridades criminalísticas de crimen, el estudio de la victima y la proporción penológica de tratamiento.

Como puede observarse, quedan integrados los siete componentes que hemos propuesto para la síntesis criminológica, cuidando que quede en todo coherente, y que cada estudio confirmar, reafirme y valore los demás.



La Síntesis General

No debe entenderse la síntesis se logra solo en la clínica y a nivel de interpretación individual; en todo trabajo criminológico y en todo nivel de interpretación debe buscarse la síntesis.

Así, si se estudia la conducta antisocial a nivel general (la criminalidad); para no quedarnos en una escala de simple descripción parcial, se debe ascender a la búsqueda de factores criminógenos para interrelacionarlos y para poder dar explicaciones coherentes.

Así, por ejemplo si detectamos un barrio altamente criminógeno, investigaremos que hay una gran concentración de población, pero esto no es suficiente, debemos relacionar este dato con los factores socio-económicos (pobreza) y estos factores socio-culturales (analfabetismo, ignorancia, bajo nivel descolar) y estos con factores biológicos (desnutrición, enfermedades infecciosas, epidemias) los que producirían factores psicológicos (baja inteligencia, abulia), que a su vez se relacionan con los sociales.

La baja inteligencia es favorecida por la desnutrición que es causada por ignorancia, la que es producto de la pobreza en que vive la población que no consigue trabajo por su bajo nivel intelectual, el que no le permite adquirir conocimientos básicos, y así, se reúnen en barrios o ciudades perdidas donde la ociosidad y promiscuidad aumentan la criminalidad.

Todo lo anterior se relaciona a problemas de injusticia social y económica, al haber una mala distribución de riqueza, falta de oportunidades, desempleo, explosión demográfica, y en general una mala administración política, provocada a veces por incompetencia a veces por corrupción y en ocasiones aunando ambos factores.

Como podemos ver los factores juegan entre si, se combinan, se entrelazan, forman círculos viciosos, dependen unos de otros y no pueden ser remediados o combatidos aisladamente si no en su conjunto, en una explicación sintética.









Historia de la criminología

3

UNIDAD

CONTENIDO



Fase pre científica de la Criminología

El hombre primitivo

Mesopotamia

Egipto

China

Israel

Antigüedad griega

Pensadores griegos

Antigüedad Latina

La edad media y las pseudo ciencias

Las ciencias ocultas

La quiromancia

La astrología

La demonológica

La fisonomía

La frenología

Los precursores

Santo Tomas Moro

John Howard

Jeremy Bentham

Cesar Beccaria

Pensadores franceses

Juan Jacobo Rousseau

Philippe Pinel

Morel

Virgilio

Darwin

Fase científica de la criminología.

Cesar Lombroso

Enrico Ferri

Rafael Garofalo









HISTIRIA DE LA CRIMINOLOGÍA



FASE PRECIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGÍA.

Es una etapa anterior al positivismo, llega hasta el S.XIX.

El pensamiento utópico: Tomás Moro será el representante fundamental de este pensamiento, desarrolla su labor a finales del S.XV, principios del XVI, aporta a la Criminología la tesis de la conexión del crimen con la estructura de la sociedad, el crimen responde a una serie de factores. El factor que Tomás Moro destaca es el económico, destacando la pobreza. Criticó abiertamente la dureza y la desproporción de los castigos, abogaba por una labor preventiva por parte del estado, pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a título de compensación.

En esta época aparece la fisionomía, está centrada fundamentalmente en la idea de la personalidad del hombre, su mente y su emocionalidad, todo ello se refleja en los rasgos faciales en sus expresiones. La fisionomía cobrará importancia en el S.XVI de la mano de Della Porta (italiano), esto no impide que se pueda hablar de antecedentes fisionomistas anteriores. La fisionomía se ha utilizado sobretodo en el ámbito judicial.

El verdadero impulsor de la fisionomía fue Lavater con su obra “l´Art. De connoitre les hommes par la physionomie” 1820. Realiza una descripción de los hombres de maldad natural. Mantiene que todo aquello que acontece en el alma se manifiesta en el rostro, la belleza o la fealdad de la cara tiene justa recompensa con la bondad o maldad de su espíritu. Establece una correlación entre determinadas cualidades del individuo y los órganos o partes de su cuerpo.

Las aportaciones de la fisionomía puede ser una aportación útil pero peligrosa, ya que se trata de reconocer por signos evidentes, externos la cualidad o no del criminal, se ha tratado de buscar qué elementos visibles determinan quién es o no es un criminal.

Este autor ha servido de punto de enlace entre fisionomía y frenología (cranología) se desarrolla en el S.XIX, los frenólogos parten de la idea de que la cabeza es la parte más noble del cuerpo. Gall (1810) “Las funciones del cerebro”, traza un mapa cerebral dividiéndolo en 38 regiones donde residirán las facultades anímicas del individuo, y trazará a su vez 27 organizaciones cerebrales en las que Gall creyó haber encontrado un instinto homicida. Sostuvo que el crimen es debido a un desarrollo parcial y no compensado del cerebro, esto produciría una hiperfunción de determinado sentimiento.







EL HOMBRE PRIMITIVO.

Las técnicas para estudiar el hombre primitivo no son tanto históricas como sociológicas y antropológicas.

La razón es que el hombre primitivo no ha desaparecido, existe en la actualidad, disperso en la superficie del globo, arrinconados en los lugares más inaccesibles, utilizando herramientas tan simples que “incluso el instrumental paleolítico acusa una marcada superioridad sobre el de estas gentes.

Por lo anterior no se puede hablar de cómo era el hombre primitivo, si no de cómo es. En esta forma se han superado muchas teorías que se basaron más en la imaginación que en la realidad.

“Salvajismo es todavía sinónimo de costumbres absurdas, crueles y excéntricas, como raras supersticiones y odiosas practicas “. Efectivamente, aun se piensa en desenfreno sexual, eutanasia, infanticidio, sacrificios humanos, canibalismo, etc.

Las sociedades primitivas están notablemente bien estructuradas, y unidas por dos elementos claves: tótem y tabú.

El tótem es un animal, planta o fuerza natural, que es el antepasado del clan o grupo y que es al mismo tiempo su espíritu protector y bienhechor. El tótem implica una relación sanguínea, ya que se trasmite hereditariamente, tanto por línea paterna como maternal.

Caso dice que tote ismo se liga, estrechamente, la noción del tabú, que revise enorme importancia en la historia de las costumbres y del derecho, al ceñir, por motivos religiosos, la conducta de los creyentes, dentro de los moldes religiosos, y estrictos de las abstenciones y acciones, escrupulosamente requeridas.

El termino “temor sagrado” expresa el sentimiento que acompaña a los tabúes. Freud sostiene que el origen del sistema penal humano se remonta al tabú; esto es, en un principio, era el tabú violado el que tomaba venganza; mas tarde fueron los dioses y los espíritus agraviados; y por ultimo la sociedad se hizo cargo del castigo del ofensor.

La solución al problema criminal en el hombre primitivo es clara: ciertas conductas consideradas como crimen son, a la vez, tabú, por lo tanto no deben realizarse, no pueden tocarse.

El criminal, o sea aquel que ha violado el tabú, es automáticamente segregado por el grupo social, y no es raro que el mismo se separe, pues una de las características del tabú es que el castigo surge en principio por una fuerza interior que lleva al culpable a confesar su hecho o autopunirse (suicidio).

Los primitivos tienen además, una clase de reglas obligatorias no dotadas de ningún carácter místico, que no sin enunciadas en el nombre de Dios, ni respaldadas por ninguna sanción sobrenatural, si no que solo tienen una fuerza obligatoria puramente social.





MESOPOTAMIA.



Mesopotamia, el Código de Hammurabi combatió en primer lugar la criminalidad “dorada”, terminando con la terrible corrupción de la administración babilónica, quitando la función judicial a los sacerdotes y dándola a los jueces. En el se encuentran múltiples disposiciones preventivas y un plan de Política Criminológica, cuida que los delincuentes pobres no queden desamparados y establece un tribunal superior de apelación.

El Código de Hammurabi





En las culturas del Proximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia , quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios de l rey quienes realizaran esta trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.

El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.

En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.

El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".

Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi:

"Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".

"Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."

"Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."

"Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."

"Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata."

"Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)".

Como se ve en estas leyes el talión sólo se aplica entre individuos de igual categoría. En caso de que el agresor se de una categoría superior a la de la víctima no se aplica talión sino que se condena a una pena pecuniaria. En el código de Hammurabi aparecen tres "catagorías de hombres: los libres, los esclavos y una categoría intermedia llamada "muskenu" que podrían ser siervos.

"Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad."

"Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."

"Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".

"Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo."

"Si una mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre."

La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado ene esta ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que garantiza a la mujer su subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la administre con independencia, pues la mujer está siempre bajo la tutela de un varón, sea el marido, el padre u otro pariente.





EGIPTO.



En el antiguo Egipto el derecho, la religión, la magia y la ciencia son una misma cosa donde encontramos una gran información es en el libro de los muertos. Fueron los primeros en inventar métodos de identificación criminal.

Por ejemplo, era típico que a los ladrones, a los criminales, se les quitaran los incisivos para poder identificarlos, esto se sabe que no funciono, en gran parte porque los egipcios eran extraordinarios médicos y por lo tanto se encuentra algún relato en el cual un medico se dedicaba a hacer dientes postizos para los criminales.











CHINA.



En China por el año 1500 a.c., conocían la identificación por medio de las huellas dactilares y fue hasta finales del sigo XIX cuando Herschel y Faulds, descubrían para el mundo occidental la importancia de las huellas dactilares.





Confucio, se ocupo en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal; así afirma que hay 5 especies de delitos imperdonables:



1. El que el hombre medita en secreto y practica bajo capa de virtud.

2. Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad.

3. Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo.

4. Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de la verdad.

5. Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga en pronunciar una u otra cosa.





ISRAEL.



Israel, es interesante ver en la Biblia la cantidad de crímenes, delitos, y hechos antisociales que se relatan, desde el homicidio, el adulterio, el incesto, etc. Es un libro sagrado y como tal la explicación que da generalmente religiosa, todos los actos, aun los meramente sociales, tiene características de sacralidad.

Igualmente la biblia presenta normas de prevención del delito y de la política Criminológica por demás interesantes.

Las leyes penales del pueblo israelita son rígidas, ya que cualquier infracción representa una ruptura simultánea con Dios y con los hombres. Estas leyes exigen, por su naturaleza y origen, el mas estricto y riguroso cumplimiento.

La penalidad es con frecuencia excesivamente alta, abundando la pena de muerte; la pena de muerte requiere un carácter sagrado, ya que la ley es de origen divino.







ANTIGÜEDAD GRIEGA.

En los griegos podemos distinguir ya las tres grandes corrientes o tendencias criminológicas: Biológicas, Sociológicas y Psicológicas, representadas por Hipócrates, Platón y Aristóteles.



PENSADORES GRIEGOS.

El pensamiento griego nos revela una gran cantidad de conceptos criminológicos, muchos de ellos vigentes:

Criminogénesis-Criminodinámia

La criminogénesis es el conjunto de tendencias de origen genético que ante los estímulos del medio pueden desembocar en una conducta antisocial dependiendo de la intensidad con que tales tendencias se presentan en cada individuo.

La criminodinamica es la forma en la que se lleva a cabo el delito, tomando en cuenta:



-la caracterización del delincuente

-armas utilizadas

-lugar de elección del ataque

-planificación del lugar de asecho

-medio de movilización.







Protágoras fue el primer sofista del que tenemos noticia. Nació en Abdera, en la costa N del Mar Egeo, aproximadamente en el año 490 a.deC. y vivió en Atenas y Sicilia. En Atenas, lugar donde adquirió una gran fama, se hizo amigo de Pericles y se dedicó a la enseñanza basada en el arte del discurso persuasivo, ejercitando a los jóvenes en las técnicas de argüir a favor de las dos caras de un mismo argumento.

Entra en la historia de la Penología por su interés en la Prevención. Castiga para Prevenir.









ARQUIMIDES (Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C.-id., 212 a.C.) Matemático griego. Hijo de un astrónomo, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, Arquímedes estudió en Alejandría, donde tuvo como maestro a Conón de Samos.

El más famoso de los filósofos griegos, defiende el concepto de la virtud y establece que el hombre es malo por su ignorancia. Conócete a ti mismo y desarrolla tus virtudes.























HIPOCRATES Nació en la Isla de Cos, actual Grecia, hacia el año 460 a.C. Poco se sabe de su vida, pero se supone que perteneció a una familia de médicos-sacerdotes de Asclepio. Se lo considera el padre de la medicina moderna.



Teoría de los 4 humores: sanguíneo, colérico, flemático, melancólico

















PLATON Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C). Precursor de las corrientes sociológicas en criminologías. Reconoce la multiplicidad de los factores sociales. Menciona a la pena como último recurso. Menciona dos principios básicos de la penología: tratamiento como socialización y reeducación , así como el aspecto preventivo del castigo: se castiga como advertencia















ARISTOTELES (Estagira, 384-Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor.

El hombre puede ser bueno o malo y vicio y virtud son voluntarias. Debe existir el equilibrio entre naturaleza, hábito y razón para obtener la virtud. Los hombres son antisociales por encontrarse en posición perversa y contraria a la naturaleza. La pena es un fin para conseguir un el fin moral. El pueblo obedece por miedo, no por pudor, así como las multitudes no obedecen por razón, sino por la fuerza.











ANTIGUEDAD LATINA.

Roma-Derecho.



La edad media y las pseudo ciencias.



La edad media se caracteriza por ser un periodo de innovaciones donde hubo todo tipo de hechos y procesos trascendentales tanto positivos como negativos para la humanidad; de esta manera surgieron pseudociencias que trataron de dar explicación y solución a la conducta anormal y antisocial.

Primeramente Santo Tomás de Aquino (1225-1274) con un enfoque teologista declara que la virtud depende de las disposiciones del cuerpo, es decir, hay gentes que por las disposiciones del cuerpo tienden al mal, tienden al pecado, y entonces estos sujetos no son tan culpables como parecen, pero también hay quienes por las disposiciones del cuerpo tienden a la virtud y entonces no son tan santos como aparentan. Por lo que en el hombre existe voluntad, siempre y cuando este goce de libre albedrío y este dotado de razón (De Aquino citado en Rodríguez M., 2003:167-168).











CIENCIAS OCULTAS.



Las ciencias ocultas se caracterizan generalmente por su hermetismo y por la ambigüedad de su lenguaje. En general son catalogadas como pseudociencias por el sector científico, identificándolas con los procesos del pensamiento mágico y la superstición. Sin embargo se ha discutido que, si bien antiguamente a este conjunto de prácticas se les denominaba como ciencias, significando ésta palabra como un conjunto de los conocimientos y saberes de la época que fueron desarrollados antes del método científico, es importante destacar que también se consideraban, más que otra cosa, como artes, pues los conceptos ideológicos, simbólicos y religiosos y los conceptos propiamente científicos, a menudo resultaban mezclados y no se discernían entre sí.













LA QUIROMANCIA.









Etimológicamente, el significado de la palabra quiromancia tiene origen griego; khéir = mano y mantéia = adivinación.

Entonces la palabra quiromancia significa Adivinación a través de la lectura de las líneas de la mano.

La quiromancia es una rama de la quirología (Estudio de las rayas de la mano, es el diagnostico realizado a través de la mano) y se centra en el estudio de las líneas y montes que se hallan en las palmas de las manos que, por medio de la observación, revelan supuestamente el perfil psicológico y fisiológico de una persona. Aunque suele ir íntimamente ligada a la adivinación y a las ciencias ocultas, siempre ha existido una cierta aceptación popular.

En las manos se encuentran signos, colores, marcas, decoloraciones que indican, vitalidad, enfermedad, defectos hereditarios etc.

Se suele decir que se puede conocer el destino de una persona y adivinar sucesos pasados, presentes y futuro,

Mano Derecha: características adquiridas

Mano Izquierda: características heredadas

Líneas: longevidad, éxito amor, bienes etc.

Ramas, bifurcaciones, cruces confirman pronósticos,

En esta forma ,la quiromancia puede saber todo del criminal:

Línea Cephalis: Inteligencia, pensamientos, desviaciones mentales.

Línea Mensualis: sentimientos y pasiones.

Línea Veneris: erotismo y problemas sexuales

Actualmente es considerada como seudociencia, sin ningún valor científico.





















LA ASTROLOGIA.

La palabra «astrología» significa ‘estudio de los astros’. Proviene del griego: (astrología), de (ástron): ‘estrella’ (logos): ‘palabra, estudio’.

La astrología afirma que el Sol, la Luna y los planetas influyen vitalmente en los asuntos humanos. Durante siglos, la astrología fue casi inseparable de la indagación sobre el universo que hoy llamamos astronomía. En los países técnicamente avanzados casi ha desaparecido la influencia de la astrología. Pero es todavía muy apreciada en algunos países orientales. Y ha tenido lugar un resurgir general del interés por lo astrológico, así como por la posibilidad de que esté relacionado estrechamente con los ritmos biológicos detectados por la investigación científica, que actualmente se lleva a cabo de manera más seria y sistemática.

La astrología, tal y como la conocemos, nació en Babilonia hace más de 5 milenios. Se trataba de una mezcla de religión, ciencia y creencias. La parte científica estudiaba la evolución de los astros a largo del tiempo, y detectaba y determinaba la concurrencia de ciertos eventos.

La astrología considera que las influencias astrales inclinan, pero no determinan el actuar humano; no obstante, se acepta decididamente la influencia de los astros en la personalidad y conducta humana, y en forma especial en la problemática criminal.

Alpherat (1979:35-50) señala en lo referente a los signos zodiacales se tiene que:

a) "Los signos de fuego (Aries, Leo y Sagitario) condicionan las conductas antisociales violentas o resultantes del predomino de personalidad; por el contrario, poco inclinados a las traiciones y a la evasión.

b) Los signos de aire (géminis, Libra y Acuario) son empujados por conductas antisociales provenientes de la volubilidad o la inconstancia; así mismo se aventuran a actividades sexuales sin afecciones profundas de personalidad, con las conductas antisociales resultantes; por otra parte no expresan sentimientos negativos profundos como el rencor y la vindicta.

c) Los signos de tierra (Tauro, Virgo y Capricornio) presentan conductas antisociales cuyo fin es el apoderamiento de bienes y también en aquellas en que se requiere una planificación desapasionada y un sigilo en los planes.

d) Los signos de agua (Cáncer, Escorpión y Piscis) inclinan la personalidad a desequilibrios emocionales y todas las consecuencias antisociales cuyo objeto sea el apoderamiento de bienes y también aquellas en que intervienen las pasiones desordenadas, como los celos y el rencor; igualmente a tendencias sexuales pasionales que se confunden con sentimientos nobles, llegando a desarrollar conductas criminales".





Hendel (1973:26) señala en cuanto a la influencia negativa de los planetas en las personas tenemos:

"Marte. Relax de la moral sexual, dominio y toda manifestación de violencia.

Venus. Relax de la moral sexual y disminución de la prudencia en razón de negativas fantasías.

Mercurio. Engaño y juego con cualquier manifestación.

Urano. Afecciones de personalidad, debilitamiento del carácter, propicia miento de errores.

Neptuno. Degeneración, excesos y vicios, locura y suicidio.

Saturno. Tendencias destructivas y avasalladoras, complementadas con carencias sentimentales y brutalidad de métodos".





LA DEMONOLOGIA.

Demonología es la rama de la teología y de la mitología que se encarga del estudio de los demonios, y sus relaciones; haciendo alusión a sus orígenes, naturaleza y cualidades.

En la historia encontramos varias tendencias y religiones que aceptan el dualismo: el bien y el mal.

El mal es explicado por la existencia del demonio.



En la tradición cristina se trata de un grupo de ángeles, que se rebelan, son derrotados y expulsados del cielo y organizan su propio reino, bajo el mando de Satanás. Estos seres malignos no perdieron totalmente sus poderes y de esta forma lograron hacer daño en la tierra a través de tres medios: tentando, poseyendo y pactando.

La demonología va muy ligada a la brujería, magia y hechicería.

La proliferación de estas actividades, dio la competencia con médicos y sacerdotes, lo que hizo que prohibieran este tipo de actividades estableciendo la inquisición como guía oficial de caza de brujas.

Estas ideas llevaron a conductas desviadas y excesivas, a una serie de actos atroces, como torturas, quema y finalmente la muerte. Mismas que llevaron una vez más a negar al hombre su naturaleza humana.







LA FISONOMIA.

La fisiognomía (del gr. “physis”, naturaleza, y “gnomon”, juzgar o interpretar) es una pseudociencia basada en la idea de que por el estudio de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, puede conocerse el carácter o personalidad de ésta.

En el idioma español. el nombre de la disciplina ha dado origen a la palabra “fisonomía”, cuyo significado es “aspecto particular del rostro de una persona”, o “aspecto exterior de las cosas”. En geobotánica el término fisiognomía se usa para referirse al aspecto visual que en conjunto ofrece una determinada formación vegetal; este mismo uso se aplica también a los términos equivalentes en otros idiomas.





Ilustración típica encontrada en un libro de Fisionomía (Siglo XIX) (a la izquierda "Desesperación" , a la derecha "Ira mezclada con Miedo").

Existen dos grados en las pretensiones explicativas de la fisiognomía:

• Una fisiognomía cuya predicción se pretende absoluta, en la que se afirma que existe un 100% de correlación entre características físicas (particularmente faciales) y rasgos del carácter; esta postura ha sido refutada.

• Una fisiognomía de correlación científica, según la cual hay una relativa correlación estadística entre rasgos físicos (particularmente faciales) y rasgos de carácter, debido a las preferencias físicas de la persona causadas por los correspondientes rasgos de carácter, de manera que la misma causa genética subyacente genética causaría tal correlación. Este tipo de fisionomía se basa en el determinismo genético del carácter. Aunque este tipo de fisiognomía también ha sido generalmente refutado, la idea ha vuelto a aparecer en variantes modernas, como la personología y la morfopsicología, sin fundamentación empírica.

La personología, otra pseudociencia, intenta explicar cierta asociación de los rasgos físicos con valores y hábitos culturales o subculturales. Es un hecho que la mayoría de los líderes comunistas en el mundo actual tienen ojos rasgados. Pero esto se debe al hecho de que dicho rasgo incidentalmente ocupa en gran parte el mismo espacio geográfico que las manifestaciones de regímenes comunistas existentes (Asia Oriental) y no al hecho de que los ojos rasgados sean la causa de ideologías comunistas.



LA FRENOLOGIA. Gall, Cubi y Soler.



La frenología defiende la “teoría de la localización”, basada en la idea de que todas las facultades anímicas tienen un sustrato orgánico en el cerebro. Tratan de localizar las distintas facultades humanas, rasgos del carácter,… dibujando mapas frenológicos.

Estos autores son precursores de la neurofisiología y neuropsiquiatría, además anticipan la idea de asociar el comportamiento criminal con la patología mental.

Franz Gall (1758-1828), médico. Es considerado el fundador de la Frenología. Su teoría se basa en que la conducta criminal proviene de determinadas disfunciones psíquicas del delincuente.

Desarrolla un método craneoscópico de localización de facultades mentales. En su obra “Craneoscopia” desarrolla un mapa frenológico en el que divide el cráneo en 38 regiones, conteniendo cada una de ellas diferentes funciones (instintivas, agresividad, creatividad,…).

Gall introduce la idea de graduar la responsabilidad del criminal, al entender que debe distinguirse entre el delincuente que padece una anomalía y el que no. Si esa malformación condiciona el comportamiento, no debe exigirse responsabilidad penal.

Mariano Cubi y Soler (1801-1875). Introdujo en España el estudio de la Frenología. Desarrolló otro mapa frenológico y desarrolla varios tipos criminales que establec en una tipología criminal.

Aparece el concepto de “criminal nato”, que posteriormente desarrollaría Lombroso, y también hace referencia a la existencia de otros delincuentes ocasionales.Cubi y Soler, anticipa también la idea de que el delincuente es un enfermo el que se debe dar tratamiento médico, y no aplicarle una pena.

LOS PERCUSORES.



SANTO TOMAS MORO.





Thomas More (1527) de Hans Holbein el Joven. Frick Collection (Nueva York) Mártir Nombre Thomas More Nacimiento 7 de febrero de 1478

Londres Fallecimiento 6 de julio de 1535

Londres Venerado en Iglesia Católica

Comunión Anglicana Canonización 1935 por el Papa Pío XI Festividad 22 de junio (Iglesia Católica)

6 de junio (Comunión Anglicana) Atributos palma de martirio Patronazgo Políticos.



Hay quien dice que Utopía era una obra más del catálogo del pensamiento prerrevolucionario coincidiendo curiosamente con la opinión de no pocos revolucionarios. Moro mismo ha contribuido a esta idea en su epístola a Gillis explicando que escribía su Utopía robándole tiempo al sueño y solo cuando se libraba de sus ocupaciones y atenciones domesticas.

Utopía ha sido considerada como una pieza de estimable valor comunista, como una apología anabaptista, como una contribución a la imaginería bucólica del colonizado o como la inexplicable sensatez de un contradictorio inquisidor.



Aproximación a los condicionantes del delito



"Ya se sabe que hay delincuentes por: ' Portación de cara'

Hablar de "causas" del delito requiere una reserva inicial, a efectos de evitar ser acusado de troglodismo intelectual, positivismo lombrosiano y otras lindeces. No pretendemos reeditar aquí la ambigüedad del llamado "delito natural"; al contrario, lo tratamos como lo que es: un ente cultural. Y en este orden es que Moro percibe con meridiana claridad el cambio de "modelo estructural" y la idea de "pecado social" (que el Dr. Mosso generosamente atribuye en su formulación conceptual a Juan Pablo II) atravesando el eje del nuevo paradigma. Las flagrantes violaciones a la justicia conmutativa no son nuevas...



Descartados los determinantes, (y evitando adrede la carga del término "factor") podemos sí, hablar de condicionantes, o sea, condiciones de injusticia social que sirven de caldo de cultivo a las conductas antisociales.









JOHN HOWARD.





.

John Howard (1726-1790) encontró su vocación a los 48 años, al ser designado alguacil de Bedfordshire (High Sheriff of Bedfordshire), donde, cuando visitó la cárcel, quedó horrorizado por las condiciones que ahí privaban y por el sistema de aportación de cuotas de los prisioneros como pago de salarios a los carceleros.

Gracias a una ley del Parlamento pudo corregir esa situación. A partir de entonces y hasta su muerte, se dedicó a visitar y hacer diagnósticos del estado en que se encontraban las cárceles y los reclusorios de Inglaterra y Gales; introdujo una serie de reformas y luchó por conseguir un trato humanitario y digno para los presos.

Por todo ello, se le considera hoy un ilustre precursor entre los defensores de los derechos humanos.



Reformador en el campo de la Criminología y en el de la salud pública, Howard, además de recorrer las prisiones, dedicó parte de su vida a la inspección y detallada descripción de los lazaretos, leprosarios y lugares donde se atendía a los contagiados por la peste y otras enfermedades infecciosas que asolaron a la Europa dieciochesca.



John Howard murió como apóstol de su propia causa a consecuencia del tifo contraído durante sus visitas a hospitales y casas de salud en el lejano territorio de la Tartaria rusa, lugar adonde lo había llevado su curiosidad científica y su espíritu humanitario.



Howard, el Filántropo, gozó en vida de un amplio reconocimiento entre sus contemporáneos; actualmente, su nombre figura a la cabeza de innumerables prisiones y sociedades que se dedican a promover reformas penitenciarias.







JEREMY BENTHAM

Jeremías Bentham (1748-1832), filósofo, economista y jurista británico. Mantenía que era posible comprobar de modo científico lo que era justificable en el plano moral, aplicando el principio de utilidad: las acciones eran buenas, si tendían a procurar la mayor felicidad al mayor número de personas.

Ideó una especie de cálculo matemático para delimitar si una acción era buena o mala. Creía que el placer podía ser medido en contraste con el dolor en todas las áreas de la voluntad y de la conducta humana.

Es precursor de la moderna Ciencia Penitenciaria y máximo exponente de la concepción utilitarista de la pena. Destaca su obra “El panóptico” (1791), en la que diseña un modelo de prisión ideal, de forma circular y provista de una torre de vigilancia en el centro desde la que se tiene control sobre la población carcelaria. Su idea no tuvo gran éxito en Inglaterra, aunque se expandió rápidamente su modelo en los Estados Unidos.

Se le atribuye la idea de “profilaxis criminal”, es decir, prevención para evitar que el delito se produzca.

John Howard, Juez y Consejero del Parlamento Británico, dedicó su vida a visitar cárceles (murió de peste carcelaria). Propugnó la reforma de la legislación penitenciaria y del cumplimiento de las penas. Introduce la idea de dignificación de las condiciones de los presos.

Publicó un estudio sobre el estado de las prisiones en Inglaterra y Gales (“state of prisión in England and Wales”), en 1777.

En ella creó una conciencia que mejoró el estado de las prisiones, entre sus propuestas se destacan:

•Higiene, para evitar enfermedades y epidemias.

•Separación de los condenados por delitos mayores de los que lo eran por delitos menores.

•Incentivar el trabajo de los internos.

•Adopción del sistema celular, es decir, aislamiento en celda para evitar la promiscuidad y la corrupción moral.



CESAR BECCARIA.



Tratado de los delitos y las penas.



Sería muy difícil imaginarnos un gobierno distinto al que conocemos hoy, donde no existiera un poder legislativo, ejecutivo y judicial, sistema del que mucho le debemos a nuestro autor, quien en su tiempo idealizó, que la función de imponer sanciones a cada uno de los delitos que se pudieren cometer dentro del núcleo social, debían ser establecidas solo por el legislador, quien al igual que hoy, es el representante legitimo de los integrantes del pacto y que como parte de la primera consecuencia enumerada así por Beccaria, es un motivo de seguridad para los infractores, de que ningún juez, en un arranque de cólera o venganza, podría imponer una sanción que le satisficiera en estos lapsos de irracionalidad desmedida.

La segunda consecuencia, es que los intereses de los integrantes del pacto, deben estar a la mirada de todos, para poder así evitar cualquier violación de los mismos, que sería el principio de una anarquía desmedida, contraria en toda proporción al interés público, principio que nos muestra el nacimiento de un sistema de impartición de justicia cada vez más complejo, donde existieran al igual que en la creación de las leyes, terceros encargados de juzgar los actos de los infractores, evitando así –como lo señala Beccaria- que la nación se divida en dos partes, donde una sea representada por el soberano que refuta el delito y por la otra el delincuente que lo niega.

La tercera consecuencia radica, en que no se trata de que los hombres prueben la atrocidad de las penas como medida de prevención, ya que sería esto contrario a las cláusulas del pacto social, en el que los hombres decidieron participar sin mayor miramiento, en busca de una vida mejor y cometer este error, representa atentar contra este principio de una vida ejemplar, ya que el soberano estaría automáticamente gobernando a un gran número de esclavos y no ciudadanos conformes con el resultado de su apuesta por un entorno mejor y más equitati Generalmente dentro de los órganos integrantes del estado, existen órganos internos de control y vigilancia, que en la mayoría de los casos no funcionan como se espera, pues la cotidiana relación con quien deben vigilar, abre la puerta para que estos se lleguen a coludir.

El hecho de prohibir todo a los habitantes de una nación, no es la mejor herramienta para la prevención del delito, por el contrario el tratar de mantener un estado totalitario, genera sin lugar a dudas, que mientras las autoridades se encuentran prohibiendo tal o cual cosa, por el otro lado la sociedad esta creando nuevos delitos.

Difícilmente podríamos señalar que la mejor forma de prevenir el delito, es que el soberano garantice la felicidad de sus súbditos, ya que la felicidad aplicada a la totalidad de integrantes de una nación es algo imposible, además de que la felicidad es algo subjetivo, que difícilmente podemos cuantificar, por lo que señalaremos que la mejor forma es que el gobernante, se preocupe por alejar a su pueblo de la infelicidad, concepto que no requiere de cuantificación para poder ser llevado a cabo, ya que el dignatario solo se debe preocupar por proveer de todo lo necesario a su pueblo, sin esperar limite alguno.

Además de lo ya enunciado, el gobernante debe vigilar la pronta aplicación de las leyes, mismas que deben ser claras y especificar penas proporcionales a los delitos, aplicadas en juicios claros y públicos, que le den certidumbre al acusado, de que será escuchado y tendrá la oportunidad de comprobar su inocencia, si es que lo es.

Para evitar esta situación, el soberano debe nombrar a los jueces de preferencia, con la estructura de cuerpos colegiados deliberantes, pues así se vigilaran uno al otro, en la correcta aplicación de las leyes, ya que de lo contrario si el magistrado es prácticamente el todo poderoso dentro de su jurisdicción, estamos propensos a que se le tema más que a las mismas leyes, situación de la que puede sacar provecho el juzgador.



Durante muchos años, el perdón fue una de las máximas actividades de los soberanos de la edad media, faceta que considera Beccaria, debiera estar en manos del legislador y no del ejecutor de las leyes, pues se estaría cayendo en una especie de impunidad, no benefica para la nación pues se le exigiría al gobernante a medir todos los casos con la misma vara.



PENSADORES FRANCESES



Juan Jacobo Rousseau

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Filósofo francés nacido en Ginebra. Sus obras, tales como Discurso sobre las Ciencias y las Artes (1750) o El Contrato Social (1762), influyeron poderosamente en su época y en los siglos sucesivos. Su tesis fundamental es la concepción de la naturaleza humana como opuesta a la cultura objetiva. La cultura histórica ha ahogado la verdadera naturaleza humana, en tanto que fundamento de la auténtica moral, que hay que buscarla no en la razón, sino en el sentimiento. Rousseau cree en un estado primitivo del hombre en el que la cultura no lo había desnaturalizado, por lo que el ideal del hombre ha de ser una armonización de todos los sentimientos en una cultura. En política, ha de manifestarse en la voluntad general, como expresión de la voluntad de los individuos.

En el discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres (1755), reconoce dos formas de desigualdad la natural o física (EDAD, SALUD, FUERZA), y la social o la política; la primera se encuentra en la naturaleza, la segunda es una creación humana. Si el estado natural es el de inocencia y bondad, la primera desigualdades no solamente normal, si no necesaria; en cambio; a segunda es la causante de todos los males, y definitivo un factor criminógeno.





Philippe Pinel



Philippe Pinel (1745-1826). Médico francés considerado el fundador de la psiquiatría moderna y el primero en diferenciar entre delincuente y enfermo mental.

Contempla el concepto de psicopatía, dentro del de enfermedad mental, respondiendo a individuos que presentan rasgos distintos, por lo que es el precursor de los estudios psicopáticos.

Etienne Dominique Esquirol (1772-1840). Médico francés discípulo de Pinel. Desarrolla más pormenorizadamente la teoría de Pinel, referida a las locuras sectoriales que él denomina “manías” y a la medida en que éstas afectan a determinadas facultades. Distingue, según la zona del cerebro afectada, entre:

-Manías intelectivas.

-Manías afectivas.

-Manías instintivas o volitivas.

Tiene influencias de las teorías frenológicas y considera que estas manías pueden localizarse y tratarse.



Mujer que sufre una manía antes y después de ser sometida al tratamiento.





Morel.

Bénédict Augustin Morel (22 noviembre 1809 hasta 30 marzo 1873), fue un médico francés, nacido en Viena, Austria. Él fue una figura influyente en el campo de la psiquiatría en el siglo de mid-19th.



Hizo una serie de investigaciones por las que llego a una serie de conclusiones semejantes a las de Lombroso, pues define la epilepsia larvada y el atavismo.

Reconoce la locura moral en la que hay una inteligencia lucida, pero a la par una ausencia total de hábitos éticos o de respeto por las normas de la moral; no la considera como una dolencia mental propiamente dicha, si no como una deficiencia mayor o menor del núcleo moral de la personalidad. Fue el primero en utilizar el término “demencia precoz”, y se basa en que los trastornos mentales son producto de procesos degenerativos progresivos.

En su tratado de “Las Degeneraciones Físicas, Morales e Intelectuales de la Especie Humana”, del año 1857, entiende por degeneración una manera de selección al revés, una degradación, un empeoramiento en que cayo la pareja de Adán y Eva en consecuencia del “conjunto de las nuevas condiciones creadas por el gran acontecimiento del pecado original”, según la frase empleada por Morel. “ Los tipos extraordinarios y desconocidos que pueblan las prisiones no son extraordinarios ni desconocidos para quienes estudian las variedades morbosas de la especie humana, desde el doble punto de vista del estado psíquico y moral de los individuos que las componen”.





Virgilio.



Gaspar Virgilio, en 1874, dos años antes de la publicación por Lombroso del “Hombre Delincuente”, es decir, sobre la naturaleza enfermiza del delito, en el cual usa el término de “criminal nato”.

En dicha obra se analizan, desde el punto de vista antropológico, 266 condenados, cuyas individualidades son seleccionadas en relación del lugar de nacimiento y el tipo del delito que cometió.

Sigue la descripción, para cada delito cometido y para cada individuo, de las anomalías congénitas, de los estigmas degenerativos, del nivel intelectual y de las enfermedades orgánicas presentes en el análisis, con particular atención en las enfermedades del sistema nervioso. Virgilio, basándose sobre este estudio estadístico, concreto una doctrina sobre la naturaleza morbosa del crimen, relacionando con los factores degenerativos analógicos a los de la locura. En entre los factores complementarios señaló la posible intervención de los agentes climáticos y meteorológicos.







DARWIN.



Charles Darwin (1809-1882). Biólogo británico autor de la “Teoría de la evolución de las especies”, en la abogaba por una evolución basada en un lento proceso de selección natural.

La Antropología supone un antecedente del determinismo de la Escuela Positiva. Destacan los trabajos de Darwin, tres de cuyos postulados son asumidos por ella:

-Concepción del delincuente como especie atávica.

-Fuerte carga hereditaria.

-Nueva imagen del ser humano privado del señorío y protagonismo que le confirió el mundo clásico.





Fase científica de la criminología.



Tradicionalmente se ha señalado como punto de partida de la Criminología moderna las obras de Lombroso. Pero con anterioridad ya se habían formulado teorías sobre la criminalidad.

Estos antecedentes no científicos, poseían cierto rigor y aspiraban a tener un carácter general, aunque su base continuaba siendo básicamente la deducción en el análisis de los fenómenos criminales.

En la etapa precientífica pueden diferenciarse dos enfoques, en función del método empleado:

-El enfoque clásico: es producto de las ideas de la Ilustración, de los reformadores y del Derecho Penal. Su método es abstracto y deductivo.

-El enfoque empírico: introduce el método empírico en la investigación criminal, estando compuesto por diferentes especialistas de diversas disciplinas (fisionomistas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras,…).

Ambas concepciones se superponen en el tiempo.

Cesar Lombroso



(Verona, 1836 - Turín, 1909) Criminólogo italiano. Ingenio muy precoz, a los quince años publicó Sàggio di studi sulla Repubblica Romana (1850), donde establece las diferencias entre la civilización romana y la italiana de su tiempo. Sin embargo, su genialidad sólo quedaría plenamente revelada en el estudio de la antropología. A lo largo de toda su actividad demostró un interés particular por la psiquiatría.

En 1859 se doctoró en Medicina en Pavía con la tesis Ricerche sul cretinismo in Lombardia; posteriormente enseñó en la universidad local, y fue director del manicomio de la citada población. Por aquel entonces publicó Genio y locura (1864) y El hombre delincuente (1876). Más tarde pasó a Turín, donde entre 1876 y la fecha de su muerte desempeñó en la universidad, sucesivamente, las cátedras de Medicina legal, Psiquiatría y Antropología criminal. Entre sus restantes obras cabe mencionar La mujer delincuente, la prostituta y la mujer normal, así como El hombre blanco y el hombre de color.

Los principales campos de su investigación fueron la genialidad, la delincuencia y la pelagra. Si bien poseedor de una gran intuición, careció de sentido crítico, y no profundizó en las causas de las cuestiones estudiadas. Muchas de sus teorías se hallan hoy completamente caducadas. Sin embargo, a sus estudios médico-antropológicos sobre el delincuente se deben las bases de la antropología criminal que ha inspirado las nuevas concepciones del derecho real y de la administración de justicia.





Enrico Ferri.





(San Benedetto Po, 1856-Roma, 1929) Criminalista y político italiano. Profesor en la Universidad de Roma, fue el autor de un proyecto de código penal (1921). Militó en el partido socialista y dirigió el diario Avanti! de 1900 a 1905, pero más tarde se afilió al fascismo. Es el máximo representante italiano de la escuela positivista de derecho penal y está considerado como el creador de la criminología moderna. Destacan sus obras Sociología criminal (1892) y Estudio de la criminalidad (1901)











Rafael Garofalo.









Nace en Nápoles, Italia, en 1851. Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba la s bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología".



La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario.



Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropológia Criminal y fue profesor la de universidad de Nápoles.





























ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

4

UNIDAD

CONTENIDO

































DIRECCION ANTROPOLOGICA Principal representante: Cesar Lombroso

César Lombroso antropólogo y médico Italiano aporto al Derecho Penal y a la Criminología su Teoría del criminal Nato. Esta teoría fue criticada severamente, en parte por interpretaciones inadecuadas, traducciones malas y personas que no aceptan reconocer las verdades y aciertos de sus estudios. Ciertamente la teoría referida tiene sus aspectos criticables pero se debe de reconocer que es el primer estudio científico realizado, el cual aporta interesantes conclusiones que logran fortalecer al derecho penal y permite el surgimiento de la ciencia criminológica.

LAS PRIMERAS CLASIFICACIONES ANTROPOLÓGICAS DE LOS DELINCUENTES: EL ORIGEN DE LA TEORÍA ATÁVICA. Según Lombroso, las características mentales de los individuos dependen de causas fisiológicas. Postuló la existencia de un “tipo criminal” que sería el resultado de factores hereditarios más que de las condiciones sociales. Lombroso visitando cárceles se dio cuenta que existían muchos sentenciados que no estaban más que locos y al igual que Philippe Pinel sacó a muchos locos de la cárcel de Italia. Después hace una diferencia entre delincuentes locos y locos delincuentes, siendo los primeros los sujetos que han cometido un delito y que enloquecen en prisión; y los segundos, los que no tiene capacidad para entender lo que hacen.

La criminalidad será el resultado de factores, la naturaleza aportará el producto y la sociedad el molde adecuado. Da importancia a las condiciones meteorológicas, la raza, factores educativos y económicos. En lo referente a la clase social observa que la criminalidad violenta se da en las áreas más bajas de la sociedad, mientras que los delitos de fraude son más propios de las clases adaptadas. Para Lombroso la pena es contrario a la retribución y a la venganza, el fin de la pena es proteger el orden social y en casos extremos, puede aplicarse la pena de muerte.



La más célebre clasificación de criminales es la de Lombroso el cual los clasifica en:

1. Delincuente Nato (Activo)

2. Delincuente Loco Moral (Morbo)

3. Delincuente Epiléptico (Epilepsia)







Alcohólico

4. Delincuente Loco (Pazzó ) Histérico

Mattoide



Pseudo-criminales

5. Delincuente Ocasional Criminaloides

Habituales



6. Delincuente pasional.





DELINCUENTE NATO: El que presenta toda una serie de anomalías de origen ATÁVICO (Instintos hereditario o costumbres ancestrales) o degenerativo .CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS: - Frente resbaladiza - Gran desarrollo de los pómulos - Gran ilosidad- Orejas en forma de asa - Insensibilidad al dolor y al color - cinismo - Mayor robustez de miembros izquierdos - Insensibilidad afectiva - Falta de remordimientos - Cinismo - Vanidad - Crueldad - Afán Vengativo - Impulsividad - Presentan suicidios o no les importa arriesgar su vida, Tendencia al fuego a las orgías - Hedonismo (juego, sexo, alcohol orgías, etc.) Lenguaje caló- Tatuajes obscenos.



DELINCUENTE LOCO MORAL: Especie de IDIOTA MORAL, no comprende el sentimiento moral, son indiferentes afectivos, al colisionar con la Ley se creen con derecho para hacer el mal CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS: - Corpulencia física - Se observa escasez en los manicomios, y una gran presencia en las cárceles y los prostíbulos. Saben que los tatuajes son una divisa criminal, por lo tanto rehúsan a plasmarlos en su cuerpo. Astucia - Precocidad sexual - Perversión afectiva - Inteligencia natural intacta - Suele ser delincuente desde la infancia hasta la pubertad.

3.DELINCUENTE EPILÉPTICO: El VIOENTO y AGRESIVO. Cometen delitos gravísimos sin experimentar remordimiento. Tendencia a la vagancia, en ocasiones con largas deambulaciones involuntarias. Amor a los animales, Sonambulism, Obscenidad (masturbación, homosexualidad y depravación), Precocidad sexual y alcohólica, Destructividad, Canibalismo, Vanidad, Grafomanía, Palabras o frases especiales, Tendencia al suicidio (sincera o simulada),Tatuajes, Simulación de locura o de ataque epiléptico, Labilidad afectiva (cambios de humor),Amnesia.

DELINCUENTE LOCO: (Tres tipos de loco) ALCOHÓLICO, HISTÉRICO Y MATTOIDE

ALCOHÓLICO. Lombroso caracteriza al delincuente alcohólico, porque el alcohol es un excitante que paraliza, narcotiza, extraña apatía e indiferencia, de su propia vida, en ocasiones con impulsos violentos. La embriaguez enciende las pasiones, nublando la mente y la conciencia y desarma el pudor, hace cometer delitos en especie de automatismo, casi de sonambulismo, fuertes tendencias al robo, uxoricidio, estupro, entrando en un profundo sueño después de cometerlo, y son comunes las amnesias después del furor alcohólico, en ocasiones llegando al suicidio.

HISTÉRICO .Es más común en las féminas, egoísmo, coléricos, feroces, Voluntad inestable, fácil de complicarse en venganzas escandalosas, necesidad de mentir, tendencias al erotismo. Manifiestan delirios, alucinaciones, suicidios y fugas muy comúnmente para prostituirse.

MATTOIDE. La palabra “ mattoide” proviene de “ matto” que significa loco, la palabra “ mattoide” textualmente viene siendo un sujeto que no está loco, pero casi. Escasean entre las mujeres. Son raros en la edad juvenil. Abundan extrañamente en las capitales, entre los burócratas, médicos y teólogos. Sus crímenes son impulsivos y tienen delirio persecutorio.

DELINCUENTE OCASIONAL: No busca la ocasión. Se siente ATRAIDO por el delito, o cae en él por circunstancias insignificantes. Lombroso los divide en: pseudo-criminales, criminaloides y habituales.

PSEUDOCRIMINALES. Cometen delitos involuntarios, primodelincuentes. Son autores de delitos, en los cuales no existe ninguna perversidad. Pude culpárseles de hurto, de incendio, de heridas, duelo o falsedad.

CRIMINALOIDES. Son aquellos en que la circunstancia los lleva al delito, son sujetos con cierta predisposición, pero que no hubieran llegado al delito de no haberse presentado la oportunidad. Empatía (imitación). En la cárcel se adhieren a grupos de riesgo, empeorando su conducta.

HABITUALES: Son aquellos que no encontraron una educación (familia, escuela), sin embargo reciben una instrucción criminógena. Delincuentes desde la infancia, principiando en como delincuentes ocasionales, pero que la ignorancia, la miseria, la prisión, los lleva a convertirse en profesionales del crimen.

DELINCUENTE PASIONAL: Movido al crimen por alguna dolencia pasional. Rareza (5 a 6%) entre todos los delitos de sangre. Edad entre 20 y 30 años. Sexo: 36% de mujeres. Bellos en su fisonomía. Afectividad exagerada. Conmoción después del delito. Suicidio o tentativa después del delito. Confesión de su delito. Los delincuentes pasionales son los únicos que dan el máximo de enmienda.

MUJER DELINCUENTE

Lo importante, con referencia a la mujer delincuente, es la teoría de la prostitución como equivalencia del crimen. La cual implica menos riesgos y que de dar ganancias mucho mayores que las obtenidas en actitudes francamente criminales. Las causas que llevan a la mujer a prostituirse son principalmente: la frigidez y el atavismo, aunque no las únicas, pues a estas se asuman la ociosidad, la poca inclinación al trabajo, la impudicia, la codicia, la locura moral, etc.

CRIMINAL POLÍTICO

Para Lombroso el crimen político puede ser cometido por toda clase de criminales, lo mismo se encuentran criminales natos, epilépticos, locos morales, alienados, ocasionales, y en forma notable los mattoides y los pasionales.

TRIPOIDE

Lombroso integra su teoría en el llamado “Tripoide Lombrosiano”; con esta teoría une el atavismo, el morbo y la epilepsia. Así hay una explicación coherente, una síntesis a las diferentes teorías, explicando como generalmente, atavismo, morbo y epilepsia van unidas.

LA DIRECCIÓN BIOLÓGICA

Antropología Endocrinología Biotipología y Genética





LA ESCUELA ANTROPOLÓGICA



La Escuela Antropológica a partir de los estudios de Lombroso y compañeros se multiplicaron en el mundo los estudios de antropología criminal, los cuales principales tratan de:

a) Generales (familia, herencia, raza, etc)

b) Biografía

c) Antropometría

d) Fisonomía

e) Organoscopía



ENDOCRINOLOGÍA

La endocrinología criminal propiamente aparece como una rama de la ciencia en el siglo XX, debido a los estudios de Nicolás Pende y de su discípulo Giuseppe Vidoni. Tal disciplina intenta descubrir el origen de la delincuencia en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna; trata de demostrar la decisiva influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito. Para sus creadores, el desequilibrio de las secreciones glandulares engendra trastornos en la conducta humana que, a su vez, motivan el delito.

Las glándulas pueden dividirse en 2: endocrinas y exocrinas.

1. Glándulas Exocrinas. Secretan su contenido por medio de un canal secretor (salivales, gástricas, sudoríparas, lagrimales).

2. Glándulas Endocrinas. Secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo.

Los diferentes rasgos de la personalidad dependen directamente del funcionamiento glandular, y la personalidad cambia si las glándulas endocrinas son hiper (mas) o hipo (menos) estimuladas, o si función es inconstante (dis).Las glándulas endocrinas o de secreción interna y que tienen influencia en la conducta criminal son:

La Hipófisis Las Paratiroides El Páncreas Las Suprarrenales Los Ovarios Los Testículos







BIOTIPOLOGÍA

Por biotipología se debe entender “La Ciencia del Tipo Humano”, entendiéndose por “Tipo” la categoría de hombres, constituida por el dominio de un órgano o una función.



BIOTIPOLOGIA CRIMINAL: Ciencia que estudia la aplicación de conocimientos biotipológicos para la distinción de los diversos tipos entre los criminales.

Sin embargo, no se llega aun unificar totalmente el criterio biotipológico. Podemos distinguir las siguientes escuelas biotipológicas: Francesa, Alemana, Italiana, Norteamericana Y Mexicana.



ESCUELA FRANCESA. La teoría de CLAUDIO SIGAUD (1862-1921), produce 4 tipos, según el procedimiento de cada uno de los sistemas: respiratorio, digestivo, muscular y cerebral. Estos sistemas se ven relacionados con los cuatro medios principales: atmosférico, alimenticio, físico y social.

ESCUELA ALEMANA. KRETSCHMER (ERNEST, 1888-1964) el más grande representante de la biotipología Alemana. Kretschmer hace una clasificación Morfológica: a) Tipo Leptosoma. (b) Tipo Atlético) Tipo Pícnico. d) Tipo Displástico. e) Tipo Mixto. Y otra desde el aspecto biológico, reduciendo aspectos psicológicos: a) Tipo Esquizotimico b) Tipo Ciclotímico. c) Tipo Vicioso.

ESCUELA ITALIANA. Tiene muy valiosos representantes como: VIOLA, BÁRBARA y PENDE.

JACINTO VIOLA deduce dos tipos:1) El tipo brevilíneo. 2) El tipo longilineo.

BARBARA considera al tronco como dos tipos extremos 1) Braquitipo

2) Longitipo

PENDE. Clasifica 4: 1) Longilíneo estético. 2) Longilíneo asténico.

3) Brevilíneo esténico. 4) B. asténico.



ESCUELA NORTEAMERICANA

La clasificación más usada en Norteamérica es la creada por WILLIAM SHELDON y S. S.STEVENS. Partiendo del blastodermo (célula de la cual provenimos), reconoce las siguientes dimensiones: endodermo, mesodermo y ectodermo. De aquí deduce tres temperamentos: a) Vicerotónico

b) Somatotónico. c) Cerebrotónico.

ESCUELA MEXICANA. Los maestros mexicanos JOSE GOMEZ ROBLEDA y ALFONSO QUIROZ CUARON lograron simplificar al máximo los complicados sistemas anteriores, y con gran precisión descubren una fórmula para determinar el “tipo sumario”, tomando solo peso y estatura. La formula es P-E = D, o sea, peso más estatura igual a desviación; si la desviación es (+) se tratará de un braquitipo, si es negativa (-) nos encontramos a un longitipo, y si no hay desviación (0) es un normotipo.

GENETICA

A partir de los descubrimientos de Gregorio Mendel (1822-1884) nace la genética, Dorsch (2002:349) nos dice que “ es la encargada de estudiar los mecanismos de transmisión, estructura y función de los elementos hereditarios (normales o patológicos)”. Los hallazgos de la genética llamaron la atención de los criminólogos, los cuales buscaron las posibilidades de que cierta disposición al crimen tuviera su origen hereditario.

De lo que se encargara la genética es aportar estudios de los factores hereditarios y cómo influyen en la conducta criminal. [5] Tres han sido los métodos primordiales que se han utilizado para investigar la relación entre la herencia y criminalidad: el análisis de la genealogía del delincuente, la genealogía estadística y la investigación de gemelos.



FAMILIAS CRIMINALES



Rodríguez M. (2000:74), señala que Gell, Lund, Dugdale, Despine, Maxwell, Goring, etc. orientaron sus esfuerzos al estudio de familias criminales, realizando una verdadera genealogía criminal, encontrando relaciones notables, y demostrando que existen familias célebres en las que la mayoría de los miembros son criminales.

Un ejemplo clásico es la familia Juke, seguida durante 200 años por Dugdale, en el que se probó que el fundador de está familia, un malviviente alcohólico, tuvo 709 descendientes, de los cuales 77 eran delincuentes, 202 prostitutas y 142 vagos y malvivientes. Estabrook amplió las investigaciones, hasta localizar 3000 descendientes, de los cuales la mitad son deficientes mentales, y un tercio vagos, mendigos, prostitutas y delincuentes. Hurwitz hace ver cómo el número de delincuentes va descendiendo con el tiempo. Otros ejemplos son los de las familias Zero, Victoria, Marcus y Kallikak, está última investigada por Goddard, que encuentra dos clases, una buena y otra mala, ya que el fundador tuvo dos mujeres, una normal y una deficiente mental, siendo una familia normal y la otra antisocial. Aquí los sociólogos alegaron que esto era producido por el aprendizaje derivado de la convivencia, pues era evidente que los hijos de los criminales siguieran el ejemplo de los padres.



ESTUDIOS EN GEMELOS.

Obviamente existen dos tipos de gemelos:

a) Monozigóticos (MZ), que son producto de un solo óvulo fecundado por un espermatozoide (idénticos). Es decir un mismo genotipo, con todas sus características hereditarias idénticas. Gemelos.

b) Dizigóticos (DZ), proceden de dos óvulos desprendidos al mismo tiempo y fecundados simultáneamente por dos espermatozoides (diferentes). Existe una variación, es decir una diferencia en su herencia. Cuates.

Se había observado que en gemelos hay una mayor correlación en lo que al crimen se refiere, es decir, cuando un gemelo delinquía había mayor probabilidad de que el otro delinquiera también, esta probabilidad era menor entre simples hermanos.

En 1929 el médico alemán Johannis Lange publicó un trabajo sobre gemelos en Criminología. Lange investigo las historias de 30 criminales varones de quienes se sabía que tenían gemelos del mismo sexo. Se encontró que 13 de los 30 pares eran idénticos o monozigóticos; en diez de estos pares se descubrió que el otro gemelo también tenía una trayectoria criminal. Por el contrario, entre los 17 pares de gemelos binovulares, solamente había dos casos en los que ambos gemelos tenían trayectorias criminales (Lange, 1929; citado en Eysenck, 1983). Sin embargo una mayor frecuencia de concordancia entre pares monozigóticos que entre pares dicigóticos sólo significa que factores hereditarios similares y las condiciones ambientales tienen una mayor probabilidad de semejanza en la conducta social” (Christiansen, 1974; citado en Reyes, 1996).

Respecto a la influencia del factor hereditario en la criminalidad puede enunciarse a manera de conclusiones (Reyes, 1996; citado en Ambrosio, 2000):

a) “ La constitución constituye un factor determinante de la personalidad del hombre.

b) La conducta humana refleja en gran medida la personalidad de su autor.

c) El delito, en cuanto conducta humana, es en cierta medida una proyección del biopsiquismo y resulta por lo

mismo, influido por factores multicausales.

d) La herencia no determina por si sola la naturaleza del comportamiento humano; es la interacción entre ella y el

mundo circundante la que crea el fenotipo y la que influye en el quehacer lícito o antisocial del hombre” .



ESTUDIOS DE ADOPCIÓN.

Esta herramienta se encarga de estudiar criminales y no criminales adoptados, y su relación con los padres biológicos y adoptivos según sean estos criminales o no. Rodríguez Manzanera (2003:306) señala que en los estudios de Ludwing Kuttener (1938) demuestra que los hijos de los criminales delinquen con mayor frecuencia que los hijastros de los mismos. Por otro lado Hutchings & Mednick hacen su estudio de criminalidad (1975), arrojando los siguientes resultados:

De 1145 varones adoptados entre 1927 y 1941, 185 (16.2%) tenían antecedentes penales y de estos se pudieron localizar 143 padres biológicos. Se eligieron 143 casos similares en que los sujetos fueran no-criminales como grupo de control.





10.4% Si ninguno de los dos padres (biológico y adoptivo) es criminal.

11.2% Si el padre adoptivo es criminal, pero el biológico no.

21%. Si el padre biológico es criminal y el adoptivo no.

36.2% En los casos en que ambos padres (biológico y adoptivo) son criminales.



CROWE en IOWA (1975) estudia 41 mujeres sentenciadas que dieron a sus hijos en adopción, se escogió un grupo de control, resultando que los hijos biológicos de criminales, delinquieron en proporción de 8 a 1 con referencia al grupo de control.

Los estudios anteriores no pretenden hacer una comparación entre factor biológico y factor social, entre genética y medio ambiente, sino tan solo demostrar que existe una relación entre genética y criminalidad.



LAS ABERRACIONES CROMOSOMATICAS



Los últimos avances biológicos en el examen de la criminalidad nos llevan al estudio de las aberraciones Cromosomáticas, es decir, las malformaciones cariotípicas por exceso o por defecto. A partir del descubrimiento del ADN (ácido desoxirribonucleico) llamado molécula de la vida y de diferenciación entre cromosomas masculinos y femeninos, la genética toma nuevo impulso encontrándose en sujetos que tienen más o menos cromosomas que los demás, con resultados físicos notables, cada célula contiene en su núcleo un número fijo de cromosomas y cada uno de estos está compuesto por unidades hereditarias llamadas genes, y están constituidos por moléculas de ADN, los genes que componen cada cromosoma son miles de unidades las cuales pueden realizar 15 millones de combinaciones posibles, en los genes, que se combinan están los planos de la construcción del nuevo individuo, su sexo, color de ojos, color de pelo, grupo sanguíneo, factor Rh, y quizás su predisposición a delinquir. Entre los 46 cromosomas de cada célula humana, dos pertenecen al sexo y son llamadas gonosomas (los otros 44 serán llamadas autosomas). En el hombre un gonosoma es X y en la mujer Y



Pueden existir aberraciones cromosomáticas, mencionaremos dos:



a) El síndrome de Turner

Sintomatología: genitales externos de tipo femenino, corta estatura, cuello corto y escurrido hacia los hombros, implantación baja de las orejas, pecho ancho, manos subdesarrolladas, y pezones muy separadas, útero pequeño y ovarios substituidos por haces fibrosos.



b) El síndrome de Klinefelter sintomatología:

XXY, circunferencia torácica disminuida, caderas anchas, atrofia testicular, escaso vello en el cuerpo. Piernas muy largas, los demás órganos sexuales normales. Su IK (cociente intelectual) promedio es de 83.9. aunque pueden tener relaciones sexuales son estériles

XXXY, los síntomas anteriores se agravan, principalmente en disminución de inteligencia pues dan un promedio de IK 52.2.







LA DIRECCION SOCIOLÓGICA



ENRICO FERRI (1856-1929) Criminólogo y sociólogo italiano y además estudiante de Cesare Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos que motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales y económicos. Ferri fue el autor de Sociología Criminal en 1884 y editor de Avanti, un diario socialista. Sus argumentos de prevención del crimen fueron rechazados por el dictador Benito Mussolini luego de su ascenso al poder. Clasificación de delincuentes Reconoce cinco clases de delincuentes: nato, loco, habitual, ocasional y pasional, aunque aclara que hay una prevalecía y no una exclusividad de ciertas características. Factores Criminógenos distinguido los factores antropológicos o individuales del crimen, los factores físicos y los factores sociales” Aporto la Ley de saturación criminal la cual ha demostrado que la criminalidad aumenta en su conjunto, con las oscilaciones anuales más o menos graves, que se acumulan en una serie de verdaderas ondas criminales.



JEAN GABRIEL TARDE (1843-1904) Sociólogo francés, el criminólogo y psicólogo social que concibió la sociología como basada en pequeñas interacciones psicológicas. Postula la Leyes de la imitación. Tarde piensa que la conducta criminal nace de la sociedad misma, con sus influjos psicológicos y morales, con su propagación de ideas malas o buenas, la imitación influye inmediatamente sobre el individuo más que el clima, el morbo, la herencia, o la epilepsia. La teoría Sociológica de Tarde gira alrededor de tres conceptos centrales: invención, imitación y oposición. La teoría Tardiana ha aportado indicios al estudio de la Criminología, percibiendo el crimen desde la perspectiva empática e imitativa y el criminal como un ser empático e imitador. Tarde menciona que el criminal imitador carece de originalidad, ya que parece un ser hipnotizado o sonámbulo, que no sabe a ciencia cierta lo que hace, o lo hace como en estado onírico. Gracias al conocimiento de las leyes de la imitación, hoy en día se percibe un boom, o modus operandi criminal en boga, ya que algunos criminales procuran estar a la vanguardia, a la moda, a lo que remunera más y es poco riesgoso.



EMILIO DURKHEIM (1858-1917) Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...» Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en aquélla. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona la lengua natal, la escritura y el sistema monetario como ejemplos. Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y se rebelan ante ella. Obras: Anomia y Suicidio.



SUTHERLAND & CRESSEY. Edwin H. Sutherland (1883-1950) & Donald R. Cressey (1919-1987) comentan que para que exista crimen se necesitan reunir las condiciones siguientes (Sutherland & Cressey, 1960:

a) Los valores distorsionados, ignorados o negados por los criminales deben ser apreciados por la mayoría de la sociedad global, o por lo menos por aquellos que son políticamente importante.

b) El aislamiento de ciertos grupos hace que ellos se separen de las normas de cultura global y entren en conflicto con ella.

c) Es la mayoría la que marca la minoría de las sanciones. Esta teoría describe el proceso por el cual una persona en particular llega a realizar una conducta criminal, y es el siguiente: El comportamiento criminal es aprendido (no hereditario), es aprendido en adherencia con otras personas por un proceso de comunicación, en el interior de un grupo restringido de relaciones personales. Por lo que cuando la conducta criminal es aprendida, el aprendizaje incluye: Técnicas de comisión del crimen, Orientación de móviles, tendencias impulsivas, razonamientos y actitudes.





MERTON (1910-2003) Robert King Merton refiere que a las civilizaciones de tipo capitalista nos obligan a aceptar tres axiomas que son los siguientes: El fenómeno de las grandes ciudades modernas; de gran tamaño, rápido cambio, y gran anonimidad, motivan a los sujetos que no pueden obtener satisfactores por vías legitimas a tratar de obtenerlos sin importar los medios, siendo seducidos también por la gran cantidad de bienes que pueden obtenerse, y por la posibilidad de llegar a triunfar con un mínimo riesgo de perder el prestigio social. Merton considera 5 tipos de adaptación, y estos tipos se refieren al comportamiento de un individuo en función del rol en la situación dada y no a su personalidad. Cada una de ellas consiste en: 1. Conformismo. 2. Innovación. 3. Ritualismo 4. Evasión 5. Rebelión



Manifiesta que la familia es la cuna de introyección más importante de normas culturales y en cuanto a los padres derrotados y frustrados son los menos capaces de dar, de proveer a sus hijos los medios de subsistir, de triunfar, y son ellos mismos quienes ejercen sobre sus hijos la más grande presión a favor del éxito, y los incitan de esta forma a la adopción de un comportamiento desviado.





FERRACUTI Y WOLFGANG Franco Ferracuti y Marving E. Wolfgang estudian el comportamiento violento dentro de las subculturas. Dicen que el “ concepto de subcultura implica que existen juicios de valor o un sistema social de valores separados y al mismo tiempo perteneciente a un sistema de valores más amplio o central” (Wolfgang & Ferracuti, 1982).

El hombre nace en una cultura determinada, conforme al tiempo se adhiere a una subcultura y adopta nuevas ideologías. Una subcultura difiere solo en parte de la cultura madre. Esto implica que se genere una variedad de valores significativos compartidos entre la cultura madre y la cultura hija.[31] Wolfgang y Ferracuti mencionan que pueden existir dos tipos de valores subculturales: a) Valores concordantes, tolerados. Estos valores consisten en discrepancias toleradas, las cuales no provocan una ruptura, no generan ninguna ofensa, ni implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura dominante. b) Valores discordantes no tolerados. Algunas diferencias de las subculturas son conflictivas, provocan ruptura, generan ofensa e implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura dominante.



BECKER Y CHAPMAN .Howard S. Becker (1928-) es uno de los representantes importantes del interaccionismo simbólico, debido a sus estudios sobre desviación y desviados, que son consecuencia de procesos de interacción entre personas, algunos de las cuales, al servicio de sus propios intereses, hacen y aplican las normas, cazando a otros, quienes realizando sus intereses respectivos han cometido actos que se etiquetan como desviados (Castillo, 1980). Así, el proceso de estereotipar conduce a la profecía cumplida, es decir, el sujeto que llena el estereotipo, termina por las presiones, convirtiéndose en criminal, y pasando a ser un chivo expiatorio que pagará su propia culpa y las faltas de los demás.



MÉXICO



ALFONSO QUIROZ CUARÓN.



Rodríguez M. (2003:364), señala que en su “ Teoría Económica de los disturbios” Quiroz Cuarón llega a la siguiente deducción:

a) La criminalidad es directamente proporcional a la población e inversamente proporcional al ingreso.

b) En cualquier núcleo humano se romperá la estabilidad sociopolítica si la tasa de aumento del ingreso real es menor que el doble de la tasa de aumento de la población más el cuadrado de esa tasa.

c) La criminalidad está determinada fundamentalmente por la tasa de variación de la población y del ingreso real por persona.

d) Es menos difícil, más natural, quizás más complejo, pero sí de consecuencias más rápidas, el influir sobre la tasa del ingreso que sobre la población.



Rodríguez M. (2003:365) describe que en la obra el “ Costo Social del delito” Quiroz Cuarón en compañía de su hermano Raúl, tomaron en cuenta:



1. Costo intrínseco del delito.

2. Lo que dejo de producir el delincuente.

3. Lo que dejan de producir las víctimas.

4. El descenso de productividad de las familias de las víctimas.

5. El descenso de productividad de las familias de los delincuentes.

6. Lo que el delincuente o sus familiares pagaron a intermediarios y autoridades, más lo que pagaron las víctimas.

7. Sueldos, salarios, compensaciones y prestaciones sociales al personal encargado de investigación y persecución del delito.

8. Mantenimiento y conservación de edificios, equipo y mobiliario e instalaciones ocupadas por Policía y Ministerio Público.

9. Pagos por conceptos de corrupción hechos por delincuentes y victima al personal corrompido.

10. Sueldos, etc. al personal encargado de administrar justicia Poder Judicial

11. Mantenimiento y conservación de los edificios, más reparación y renovación de equipo de los juzgados y cárceles preventivas.

12. Costo de defensores y peritos de víctima y victimario.

13. Costo de las primas pagadas por concepto de fianzas.

14. Sueldos, salarios, etc., al personal penitenciario.

15. Mantenimiento, etc., de los edificios y equipo penitenciario.

16. Pagos del delincuente y familiares a intermediarios o empleados penitenciarios.

17. Zona negra.



Deducen la necesidad de prevención, que sale más barata que la represión. Expresan que para un solo delito, el homicidio se calculo en un costo de $5.613,000.00 por cada homicidio durante 1965, lo que dio un costo social anual de 34.376 millones de pesos por todos los homicidios.



HÉCTOR SOLÍS QUIROGA



Considera a la familia como núcleo fundamental, y cuando la familia está mal integrada se encuentra un factor preponderante criminógeno; él hace una serie de estudios, en los cuales se demuestra estadísticamente, y estudiando principalmente menores infractores, cómo la inmensa mayoría de estos menores tienen una familia desintegrada o disfuncional.



Solís Quiroga nos hace ver la importancia que tiene el núcleo familiar, y como este puede influir positiva o negativamente para el adecuado desarrollo e interacción del individuo.





DIRECCION PSICOLOGICA

Psicoanálisis, Adleer, Gestalt, Conductismo, Reflexología



PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis busca mantener o recobrar el equilibrio intrapsíquico. El psicoanálisis sostiene que la personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la conciencia del sujeto, motivaciones estas, de índole sexual, principalmente.



LAS ETAPAS DE DESARROLLO: Freud distinguió las siguientes etapas:

Oral. La boca es el primer centro de interés y de placer. El recién nacido solo chupa y mama. Duración: primer año de vida, el niño lleva a la boca todo objeto posible.

Anal. Etapa anal, donde la zona erógena principal va ser el ano, y el placer más grande del niño es de defecar va a aparecer la tendencia activa o pasiva del sujeto.

Fálica. El interés es el pene en el hombre, en la mujer el clítoris y Freud encuentra la masturbación precoz. En esta etapa, al principio, el interés sexual es autoerótico, pero pronto desemboca hacia los padres. En esta etapa es más evidente el Edipo, y donde hay mayores conflictos.

Latencia. En esta etapa los deseos sexuales desaparecen, la libido queda adormecida y no es clara su situación, ya que se manifiesta por el temor del niño a ser castrado.

Genital. Al llegar la adolescencia, renace el interés por los órganos sexuales, y se busca la copulación genital; al encontrar pareja se pierde el miedo a la castración en el hombre, y la mujer descubre el placer vaginal, resolviendo así su complejo de castración.



Sin embargo, el individuo puede no evolucionar y quedar fijado a una etapa anterior a la genital, ya sea por frustración o por gratificación excesiva. Así, en algunos delitos y conductas desviadas los sujetos fijados en la etapa oral caerán en alcoholismo, tabaquismo, onicofagia, o en delitos como injurias, calumnias o difamación, ya que la boca es el centro de placer. El individuo fijado en la fase anal es el delincuente contra la propiedad, así como retiene el excremento (anal retentiva), así también bienes materiales, el usurero, el ladrón, el defraudador, son tipos anales. Aquí también se ve como el ladrón gasta fácil lo que obtuvo fácil, con el mismo placer del niño al defecar (anal expulsiva). Los sujetos fálicos son los que cometen delitos sexuales del tipo violación, estupro, e incesto, ya que no utilizan el pene para su función reproductiva, sino simplemente placentera.



EL APARATO INTRAPSÍQUICO: CONSCIENTE, PRECONSCIENTE, INCONSCIENTE

Freud, sostiene que la mente está compuesta por diferentes instancias psíquicas, describe la división topográfica de la psique, que consiste en:

a) Consciente. Es darse cuenta de la realidad, en momento actual.

b) Preconsciente. Aquella en que los contenidos psíquicos pueden evocar recuerdos o asociaciones.

c) Inconsciente. Son elementos que se encuentran los instintos, gran parte de lo reprimido, olvidado, desconocido y no reconocible.

Freud buscó una explicación a la forma de operar de la MENTE. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: EL YO o EGO, EL ELLO O ID Y EL SUPERYÓ O SUPER EGO.

• El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.

• El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.

• El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el ello y el superyó.

Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas: Eros una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida, y Tánatos, la pulsión de muerte.



ALFRED ADLER (1870-1937)



La psicología individual de Adler fija su atención en tres principios que determinan la conducta humana:

1º. El sentimiento de inferioridad genético, orgánico o condicionado por la situación.

2º. El esfuerzo por compensar este sentimiento de inferioridad por medio de la ambición de poder.

3º. El sentimiento de comunidad, que atenúa el sentimiento de inferioridad y controla los impulsos de poderío.



Según Adler el complejo de inferioridad adquiere gran importancia porque de él pueden derivarse no solamente actitudes neuróticas que pesan sobre la decisión criminosa, sino también alteraciones de la personalidad que determinan relaciones delictuosas en un hombre que debe ser considerado como normal. Múltiples conductas desviadas son consideradas como sinónimo de un complejo de superioridad que provienen del sentimiento de inferioridad y del escaso sentimiento de comunidad. El complejo de superioridad del delincuente por lo común se forma sobre la base del sentimiento de inferioridad.



CARL GUSTAV JUNG (1875-1961)Médico, psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Jung negó la base sexual de la teoría freudiana, para él, la sexualidad es tan sólo una de las expresiones de la energía vital y el motor básico de la autoconservación. Los dos extremos son masculino-femenino e introversión-extroversión. Introversión implica un temperamento reservado, serio, mediativo, dubitativo, defensivo; extroversión por el contrario expresa un temperamento sociable, abierto, adaptable, confiado, libertino, adaptable, de fácil relación.



Un aporte de Jung es la perspectiva del inconsciente colectivo, el que es en cierto aspecto hereditario, y constituye una rica herencia cultural, cada hombre revive ese inconsciente y puede enriquecerlo a su vez, por lo tanto los recuerdos significativos de la humanidad forman parte del legado de cada persona.





ESCUELA REFLEXOLOGICA Tuvo su desarrollo en Rusia y fue encabezada con los experimentos de Bechterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936). Se trata de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es el comportamiento. Bechterev pretende darle a su escuela reflexológica una jerarquía psicológica. En cambio, Pavlov, pretende estudiar los fenómenos del sistema nervioso en términos fisiológicos y no psicológicos. Investiga sobre perros en laboratorios alejados de toda influencia extraña y observa que el cuerpo está continuamente bombardeado por estímulos que le exigen una constante adaptación a situaciones nuevas. Esa adaptación se realiza por medio de reflejos que actúan rápidamente y sin intervención de la actividad mental consciente. Sus estudios versan sobre reflejos condicionados y reflejos incondicionados. Llega a la conclusión de que las sensaciones, percepciones, conceptos y pensamientos resultan ser imágenes del mundo sensible. Las estimulaciones internas (que provienen de nuestros órganos) como las externas (que provienen del medio) se reflejan en la corteza cerebral. Muchos años después de iniciar sus estudios con perros aplica los conocimientos adquiridos de ese modo al tratamiento de enfermos mentales y la psicopatología (ciencia que estudia las enfermedades psíquicas).





CONDUCTISMO Este concepto surge a partir del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1924/1961), quien propone que el conductismo o psicología objetiva es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología y las relaciones entre estímulo y respuesta. La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.



TEORÍA GESTALT La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos, en la década de 1960. Alude a los modos de percepción de la forma de aquello que vemos. Nuestro cerebro decodifica la información que recibimos a través de las diversas asociaciones que producen en el momento de la percepción.

Los principios de la psicología de la Gestalt son: -Ley de relación figura-fondo:

Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL. La terapia cognitiva o terapia cognitiva conductual es una forma de intervención psicoterapéutica en la que destaca de forma prominente la reestructuración cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica colaborativa y métodos conductuales y emocionales asociados mediante un encuadre estructurado. Su hipótesis de trabajo es que los patrones de pensamiento, llamados distorsiones cognitivas, tienen efectos adversos sobre las emociones y la conducta y que, por tanto, su reestructuración, por medio de intervenciones psicoeducativas y práctica continua, puede mejorar el estado del consultante.



LA DIRECCIÓN CLINICA



Criminología Clínica se convirtió, en mucho gracias al maestro DI TULLIO, en una pujante corriente criminológica, que intentó, al considerar al hombre bio-psico-social.



LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA es ante todo Criminología Aplicada. Recordemos que existen tres niveles de interpretación: el conductual (crimen), el individual (criminal), y el general (criminalidad); la Criminología Clínica opera básicamente en el segundo nivel, analiza al sujeto antisocial en concreto, en su realidad personal e irrepetible. La Criminología Clínica intenta explicar el crimen desde el punto de partida del criminal y no desde el punto de vista social o sociológico-biológico.

La Criminología Clínica tiene por objeto, por analogía con la Clínica Médica, formular una oposición sobre un delincuente, conteniendo esta opinión un diagnostico, un pronóstico y eventualmente un tratamiento.



PELIGROSIDAD.

Garófalo, (1878) introdujo el concepto de peligrosidad a la Criminología, para después desdoblar el concepto en dos: capacidad criminal y adaptabilidad social. La capacidad criminal considera a la perversidad constante y activa de un delincuente y la cantidad de mal, que se puede esperar del mismo. La adaptabilidad social, es la capacidad del delincuente para adaptarse al medio en que vive.

Se reconocen cuatro formas clínicas de estado peligroso, a partir de estos conceptos de Garófalo.

1. Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada. Es la forma más grave: cuello blanco, político, financiero, industrial.

2. Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta. (Criminales profesionales, delincuentes marginados, etc.).

3. Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil (constituye la clientela habitual de las prisiones, principalmente

4. Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada (reacciones ligeras de estados de peligro delincuentes ocasionales y pasionales).



Además de loa anterior, cuando se hace referencia a la peligrosidad de un individuo, deben considerarse, los siguientes elementos:

La personalidad del hombre en su triple aspecto, biopsicosocial. La vida anterior al delito acto de peligroso manifiesto. La conducta del agente, posterior a la comisión del hecho delictivo o revelador del hecho peligroso. La calidad de los motivos. El delito cometido o el acto que pone de manifiesto la peligrosidad.

Podemos decir que la peligrosidad es la potencialidad del agente humano para atentar contra las leyes de la evolución social. Esto justifica las medidas preventivas. Se miden por los índices psicológicos, biológicos, antropológicos y sociales del individuo, por el análisis de la vida anterior y de la vida posterior al momento de la delincuencia; y por el estado de los móviles, circunstancias y densidad antisocial del delito cometido.



EL DIAGNOSTICO

El objetivo del diagnóstico psicológico es precisar el grado de peligrosidad del sujeto en estudio. Para llegar al diagnóstico, aparte de los especializados, (médico, social) deben realizarse los diagnósticos parciales, uno de capacidad criminal y otro de adaptación social. Para conocer el grado de adaptación y de adaptabilidad (o inadaptabilidad) del sujeto, se tienen en cuenta los aspectos dinámicos de la personalidad, así como la situación del sujeto, su status, aptitudes físicas, sensitivas, emocionales, intelectuales, etc.



PRONOSTICO.

Generalmente el pronóstico hace referencia a la reincidencia, trata de predecir si un sujeto que ha cometido una conducta antisocial volverá a realizarlo. En este aspecto es importante manifestar que hay dos tipos de reincidencia, una genérica y otra específica: genérica, es aquella cuando el reincidente comete una conducta antisocial diferente a la que realizó anteriormente y específica, es aquella cuando el hecho cometido es el mismo, es similar al primero.



TRATAMIENTO.

Es el conjunto de normas y técnicas que se utilizan para reestructurar la personalidad alterada del delincuente y hacerlo un hombre de bien en el núcleo familiar y social. Generalmente al hablar de tratamiento se piensa en tratamiento carcelario, lo que indudablemente es un error, pues debe entenderse que éste es el último recurso clínico. Este debería ser cuando se encuentra en libertad, evitando hasta donde sea posible el encerrar al sujeto. Este debe aplicarse para el diagnóstico y pronóstico, ya que para el estudio del sujeto, no es necesario privarle de libertad. El tratamiento debe ser biopsicosocial.











criminogénesis

5

UNIDAD

CONTENIDO





Causa criminógena



Factor criminógeno



Factores crimino impelentes



Factores crimino repelentes



Factores predisponentes, preparantes y desencadenantes



Factores sociales



Factores familiares



Factores personales



Factores biológicos



Factores psicológicos







Causa criminógena.





Es la condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se habría manifestado jamás. Significa las condiciones antecedentes necesarias de la conducta delictiva.

Existen dos tipos de elementos que ejercen influencia sobre un ser: el primero será el elemento endógeno (biológico-genético) y otro el exógeno, este será de origen político, cultural, económico, social y medio ambiente.

Para entender el fenómeno criminal de una manera científica debe buscarse el factor etiológico de esta acción. Por lo tanto, pueden entrar en juego factores hereditarios, factores ambientales o los dos al mismo tiempo. Como lo demostraremos seguidamente:

Etimológicamente la palabra endógeno proviene de los vocablos griegos "enden", que significa dentro y "gennan", que significa engendrar, o sea que se considera endógenos a aquellos elementos o causas que se originan o nacen en el interior de las personas.

En efecto, el criminólogo López Rey y Arrojo, impugna la prevalencia monogenética de uno o dos factores causales predisponentes o condicionantes de la criminalidad, fenómeno causal complejo. Al delincuente, como al antisocial tenemos que examinarlo en el marco conceptual de la trilogía, como ser biológico, psicológico y social recíprocamente condicionados en una sola unidad conceptual criminológica, para evitar cometer errores de diagnostico, pronostico y tratamiento criminógeno.

Por lo tanto, la pericia criminológica debe evaluar en el examen del delincuente y el antisocial-desadaptado, los siguientes factores causal-explicativos de la conducta criminal:

a) Causas predisponentes o tendencias (Biocriminogenesis)

b) Causas condicionantes (Psicocriminogenesis)

c) Causas determinantes-desencadenantes del crimen.

(Sociocriminogenesis).

En suma, la concepción de la trilogía causal-explicativa de la criminalidad y de los antisociales, reconoce la explicación científica de la delincuencia, de la personalidad del infractor o desadaptado, así como el diseño de una política criminal del Estado, para combatir exitosamente este fenómeno ingrato y peligroso en la vida social e individual de la colectividad.

La palabra exógeno, deviene de las palabras griegas "exo", que significa fuera y "gennan", que significa engendrar. Los elementos exógenos son aquellos que se originan en el exterior del cuerpo humano.

Por lo tanto, son todos aquellos que se producen fuera del individuo; podríamos decir que son los que vienen de fuera hacia adentro. Se clasifican en: elementos físicos o ambientales, clima naturaleza del suelo, fenómenos naturales, periodicidad diurna y nocturna, fases lunares y estaciones del año, elementos sociales, familia, escolaridad, estado civil, clase social, domicilio, explosión demográfica, desempleo, políticas económicas y sociales, seguridad pública, adicciones, etc.

Asimismo, los no delincuentes, que se atenúan las características delictivas, en este género postrera, podemos distinguir tres sub-clases, cuando menos:

a) Los delincuentes pasionales.

b) Los delincuentes ocasionales.

c) Los delincuentes culposos.



En consecuencia, son proporcionados en forma gradual por el entorno social y en otros casos por dolencias cerebrales aflictivas, que terminan detonando en un comportamiento ofensor punitivo.

Entre ellos tenemos el hogar, que puede ser formativo, con progenitores o familiares sustitutos ejemplares y responsables por tallar valores éticos como deformante, por su influencia negativa en la inadaptación o desadaptación del menor, y aun en su conducta francamente antisocial.



Factor criminógeno

Uno de los primeros cuadros de factores criminógenos se debe a Enrrico Ferri. Se considera que las acciones humanas, honestas o deshonestas, sociales o antisociales, son siempre producto de su organismo físico-psíquico y de la atmosfera física y social que lo envuelve; y ha distinguido los factores antropológicos o individuales del crimen, los factores físicos y los factores sociales.

Los factores antropológicos inherentes a la persona del criminal, son la primer condición del crimen; y distinguen tres, según la persona del criminal sea vista desde el punto de vista orgánico,

Psíquico o social.





1.- La constitución orgánica.

2.- La constitución psíquica.

3.- Las características personales.

4.- Factores físicos.

5.-Factores sociales.



Factores crimino-impelentes y crimino-repelentes



Para llegar a una conducta antisocial, el sujeto realiza una serie de movimientos que son activados por una serie de factores criminógenos. Frente a estos factores criminógenos tenemos los inhibidores, que son todo aquello que en una forma u otra impiden o frenan al individuo a cometer la conducta antisocial.

Generalmente a todo activante corresponde un inhibidor, y es importante saber la cantidad y calidad de los inhibidores para saber si se puede llegar al objetivo criminal.

De esta forma, se puede llegar a dos situaciones. La primera en la que el sujeto tiene activantes comunes, pero comete la conducta antisocial porque los inhibidores son muy escasos. La segunda sucede cuando los inhibidores son bastantes, pero el sujeto está tan activado, tiene tan enorme predisposición a la conducta antisocial, que pasa por encima de los inhibidores y llega a la comisión del crimen.

Existen inhibidores de muchos tipos. Hay inhibidores jurídicos, políticos, económicos, físicos, morales, religiosos, etc. En ocasiones nos encontraremos con que un mismo factor puede ser, al mismo tiempo o en diferentes sujetos, un impelente o un repelente.

Para un correcto dictamen criminológico, deben tomarse en cuenta tanto los factores crimino-impelentes como los crimino-repelente. La peligrosidad de un sujeto sólo puede fijarse conociendo, valorando y contrastando ambas fuerzas.

En el tratamiento es fundamental considerarlos, pues debe decidirse que inhibidores reforzarse y que activadores eliminarse. No todos los activadores pueden eliminarse y hay algunos que no conviene eliminarlos, sólo basta con canalizarlos hacia algo útil.





Factores predisponentes, preparantés y desencadenantes.



Factores predisponentes

Los factores predisponentes son de naturaleza endógena y pueden ser biológicos o psicológicos.

Así, la predisposición a la criminalidad es el conjunto de características, orgánicas y psíquicas, hereditarias, congénitas o adquiridas hacer proclive al individuo para llegar a ser un criminal.





Factores preparantes

Son generalmente exógenos; pueden ser sociales, como la provocación en una riña, o de naturaleza mixta, como el alcohol.

El alcohol es el factor preparante por excelencia, ya que cumple una doble función, ya que no sólo acentúa los activantes, sino que tiene la característica de aniquilar los inhibidores.

Factores desencadenantes

El factor desencadenante es el último eslabón de una cadena, es el que precipita los hechos. Por decirlo de otra manera, es la gota que derrama el vaso, en ocasiones puede ser el más absurdo o el más desconcertante.

Este factor es el que la opinión pública toma más en cuenta, por desgracia, pero más preocupante es el hecho de que algunos jueces lo toman como principal y fundamentalmente para sus decisiones.

El factor desencadenante, por sí solo es de escasa importancia en la mayoría de los casos, criminológicamente es más importante el predisponente, pero no podemos olvidar ninguno.





Factores sociales.



Factores sociales comprenden la densidad de la población, la opinión pública, la moral; la religión, las condiciones de la familia; el régimen educativo; la producción industrial; el alcoholismo; las condiciones económicas y políticas; la administración pública; la justicia; la policía, y en general la organización legislativa civil y penal. (aquí unos ejemplos)



a) Gran densidad poblacional.- A más población más delitos; superpoblación, masificación, caos urbanístico, apiñamiento en calles y transportes, movimientos migratorios descontrolados, desarraigo familiar y social, explosión o desajustes demográficos, población marginal, mayor conflictividad y competencia, inadaptación de los emigrantes, desigualdades, diversidad de usos y costumbres, división de clases, desorganización social, oportunidades para la desviación y la delincuencia, etc; a más población, más cultivos con destrucción de selvas y masas forestales; la mitad de los bosques tropicales han sido destruidos para obtener maderas como combustible, fabricación de papel, etc. Miles de especies animales desaparecen al reducirse su hábitat por la expansión poblacional humana.

b) Sistemas políticos tiránicos, opresivos, explotadores o corruptos; falta respeto a las libertades y derechos humanos; imposición coactiva y dominante de normas injustas; la inexistencia de una política de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político obstaculiza el normal desarrollo de la vida social; los dirigentes de estos sistemas antidemocráticos y sus agentes, además de cometer delitos en sus funciones, tienen un efecto criminógeno multiplicador.

c) Supersticiones.- Ciertas prácticas de adivinos, chamanes, curanderos, brujos, espiritistas, etc ; además de engañar y estafar con sus falsos conocimientos, pueden producir graves perjuicios en la salud o provocar muertes y mutilaciones, como ablación del clítoris, sacrificios humanos, exterminio de especies animales para aprovechar los supuestos poderes de determinados órganos o huesos (cuernos de rinoceronte, huesos de tigre, etc.)

d) Etiquetamiento delincuente no es todo el infringe la ley sino sólo el que es etiquetado o estigmatizado como tal por la policía y la justicia; cuando el etiquetamiento es injusto o mal aplicado puede producir una reacción criminógena frente a las normas.



Factores familiares.



En 1965, Robert Caldwell, en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, hizo una clasificación de hogares que contribuyen a la delincuencia formando seis grupos:

1. Rotos

2. Inadecuados

3. Parientes o personas anormales

4. Amorales e incultas

5. Con delincuentes sancionados

6. Inseguros desde lo económico.



Sin embargo, Edmundo Buentello y Villa ha propuesto el siguiente cuadro de familias deformantes, que nos parece de gran utilidad para nuestra investigación académica:



a.- Familia Carencial.- Es aquella familia donde se puede apreciar la falta o privación de algo, esta carencia no solo es, como se podría creer la falta de recursos económicos. Es apreciable la ausencia o insuficiencia del cuidado de los padres y principalmente del cuidado maternal durante la infancia.

b.- Familia Desordenada.- Son las familias que sufren de una alteración profunda en su estructura y que se distinguen por la perdida de todas las características esenciales que debe tener la familia como son el amor, el respeto, la lealtad.

c.- Familia Discordante.- Son aquellas familia que se caracterizan por las divergencias, posiciones opuestas o desavenencias de dos o más de sus integrantes, con la particularidad que estas han generado conductas reñidas con la moral y buenas costumbres que incluso podrían llegar al delito.

d.- Familia Insegura.- Familia que presenta una acentuada falta de seguridad, que se manifiesta por la carencia de la presencia del padre o la madre y que se agrava con la falta de la seguridad de una vivienda, de alimentos o de un futuro estable.

e.- Familia Tiránica.- Es aquella familia donde se denota un abuso o imposición en grado extraordinario de la voluntad de uno de sus miembros sobre los otros. En este caso, el tirano podría ser el padre, la madre o un hermano mayor.

f.- Familia Anormal.- Se entiende por familia normal aquella que siendo una buena familia, esta generalmente integrada por el padre, la madre y los hijos. Empero, pueden existir familias que a pesar de no tener esta composición, pueden llegar a ser una buena Familia, será entonces una Familia Anormal, aquella que no se comporta como tal, carece de unidad e integraci6n entre sus miembros y actúa de manera inusual y hasta ilegal.

g.- Familia Patológica.- En la que un padre o ambos padecen de una psicopatología que puede ser esquizofrenia, paranoia, epilepsia, etc.

h.- Familia Nociva.- Por sus adicciones (padre o padres), les mal enseñan a sus hijos y no están en condiciones de corregirlos, sus hechos sucumben ante el ensayo de cualquier frase o llamada de atención correctiva.

i.- Familia Traumatizante.- Que por la violencia familiar, física o psicológica, van causando estragos en la personalidad de sus vástagos.

j.- Familia Corruptora.- Que los inducen a la mendicidad o prostitución, con tal que les porten dinero para invertirlo en licor, drogas, etc., los padres mismos son antisociales, ratero, ladronzuelo, paquetero de droga; la madre, promiscua o prostituta.

k.- Familia Antisocial.- Familia que opta por una conducta contraria a las buenas costumbres que requiere la armonía y la convivencia en sociedad. Ejemplo de esta familia es aquella que actúa agresivamente en contra de sus vecinos.

l.- Familia Explotadora.- Es aquella donde uno o unos de sus miembros explotan a los otros por lo general para sacar provecho o rendimiento abusivo del trabajo de estos.

m.- Familia Bien.- Les dan de todo a sus hijos, todo lo material y algunos consejillos sobre la moral, pero sus hechos los contradicen, tienen elevado estatus familiar y social. Son de abolengo.

n.- Familia Pudiente.- Que gasta su dinero en satisfacer los pedidos de sus hijos que les dan dinero y absoluta libertad, ignorando por comodidad con quienes se juntan o en que gastan ese dinero pertenecen a la clase media emergente, obviamente no les interesa ser formativos.

ñ.- Familia Amoral.- Carecen de principios y valores ético-sociales, todo vale, con tal de lograr ventajas económicas, mejoras en el trabajo, etc., a diferencia de la inmoral: que esta abiertamente contra estos principios, critican como tontos sociales a las familias morales.

o.- Familia Inadaptada.- Es aquella que no se ha adaptado a las costumbres propias de la sociedad que integra y que con sus costumbres propias pueden amenazar las buenas costumbres y hasta el ordenamiento jurídico.

p.- Familia en Transculturación.- Familia por lo general inmigrante que se encuentra en proceso de transición por el cual va adoptando rasgos culturales de la sociedad donde se encuentran actualmente.

Igualmente, en la escuela, en la que se seleccionan a los primeros amigos, el colegio, la universidad, el instituto superior, el centro de trabajo, el barrio, que nos relacionan con las compañías cuasi permanentes y entrañables, así como los encuentros, periódicos, que nos vinculan a ciertas amistades ocasionales, y que no pocas veces, resultan trágicas porque nos sugieren y hacen llegar al área prohibida delincuencial, bajo los efectos del licor y/o consumo de drogas.

Estamos hablando del denominado proceso de socialización al cual se le atribuye una importancia fundamental para el desarrollo del individuo en la sociedad explica Alonso Pérez que el concepto de socialización trata de la cuestión de la influencia de los hechos sociales sobre el desarrollo y la formación de la personalidad humana, mientras que la esfera social es el entorno humano en que se mueve la persona individual. Bajo otra óptica de indagación nos lleva a tratar de establecer la forma de ser de las familias que pueden llevar a la generación de conductas desviadas. Edwin Sutherland y Donald Cressey llegan a la conclusión de que los hogares que generan hijos delincuentes se caracterizan frecuentemente por la existencia de una o varias de las siguientes seis características:

a) Otros miembros de la familia son delincuentes, inmorales o alcohólicos.

b) Uno o ambos padres están ausentes por motivo de muerte, divorcio o abandono.

c) Hay ausencia de control paternal por ignorancia, indiferencia o enfermedad.

d) Existe incompatibilidad hogareña, evidenciada por la dominación de un miembro, favoritismo, sobreprotección, severidad excesiva, descuido, celos, condiciones de hacinamiento hogareño o interferencia de parientes.

e) Diferencias religiosas o de otro orden cultural, o diferencias en costumbres y patrones se encuentran presentes.

f) Hay dificultades económicas, tales como desempleo, pobreza, trabajo de ambos padres, o inadecuado manejo de los asuntos financieros.

En tal sentido, explica Reyes Echandia el desempleo de los padres o sus bajos salarios dan lugar a penuria económica que se refleja en sus normales condiciones de vida; la familia debe habitar en «casas de inquilinato», cuando no en «cuchitriles» hechos de lata y de cartón sobre terrenos ajenos (invasiones); en estos lugares, un solo cuarto ha de servir de sala, cocina, comedor y alcoba; la promiscuidad se impone en estas circunstancias haciendo desaparecer paulatinamente el recato y pudor que debe existir en las relaciones entre padres e hijos y entre hermanos y hermanas y facilitando el acercamiento sexual con todas su peligrosas implicaciones. El tenso ambiente que aquí se respira impulsa al padre a abandonar su hogar para buscar solaz y esparcimiento en cantinas y burdeles, con lo que disminuye aún mas el precario presupuesto; los hijos también buscan fuera de la casa la tranquilidad y armonía que no encuentran en ella y se lanzan a la calle, a la aventura. En suma, la desnutrición y las enfermedades por falta de higiene son igualmente una secuela de esta situación, de allí a la comisión de hurtos para tratar de subsistir no hay sino un paso; pero es que, además, se ha demostrado que la hipo alimentación influye desfavorablemente en los menores, pues facilita su conducta irregular al retrasar su normal desarrollo mental y desviar su embrionario concepto de los valores morales manifestados concretamente en la intensa actividad.

Factores personales.





Las características personales del criminal Comprenden sus características puramente biológicas, como la raza, la edad, el sexo y las condiciones biosociales, como el estado civil, la profesión, el domicilio, la clase social, la educación.



a) Alteraciones genéticas.- En especial la anomalía cromosómica XYY

b) Trastornos hormonales.- Disfunciones del sistema endocrino (hipertiroidismo, nivel alto de testosterona, descargas de adrenalina, etc.)

c) Influencia catamenial en la mujer (monomanía menstruaría).

d) Constitución física-tipología.- Los mesomorfos-atléticos suelen ser más agresivos, con mayor número de delitos violentos y pasionales.

e) Edad.- Se cometen más delitos cuando los autores tienen una edad comprendida entre los 17 y los 40 años.

f) Sexo.- Cometen más delitos los varones (70-80%) que las mujeres (20-30%) También los "modus operandi" y las motivaciones suelen diferir en cada sexo.

g) Impulsos y perversiones sexuales.- Sadismo, pederastia, desengaños amorosos, celos, etc.

h) Mala vivienda, chabolismo, vida en suburbios marginales, espacio insuficiente, alquiler caro.

i) Analfabetismo, ignorancia, fracaso escolar, educación deficiente: 40-50% de los detenidos no ha finalizado los estudios primarios; 5-7% son analfabetos, entre muchos otros.

j) Racismo, xenofobia, discriminación hacia extranjeros o personas de otras razas, creencias o costumbres; explotación de inmigrantes pobres o en situación ilegal.





Factores biológicos



Adolescencia.- Las crisis y alteraciones psicofísicas y hormonales de la pubertad y el desarrollo causan, mayoritariamente en los varones, inseguridad, ansiedad e inestabilidad emocional, actitudes de protesta y rebeldía, rechazo e inadaptación a los modelos socioculturales, complejos, torpeza afectiva, irritabilidad y alteraciones del comportamiento. Si a ello se unen otros factores negativos como consumo de alcohol y drogas, fracaso escolar o laboral, bajo nivel cultural, influencia de amigos delincuentes, pertenencia a bandas, pandillas marginales o a sectas o grupos políticos radicales, vagabundeo, prostitución, precocidad sexual, etc, puede llevar a comportamientos desviados antisociales, agresiones violentas, vandalismo, delitos sexuales, robos, etc. (la mayoría de los delitos callejeros están protagonizados por estos delincuentes juveniles).

Instintos.- Predisposición atávica-instintiva hacia la agresión violenta, la depredación, la lucha por el dominio territorial, la rivalidad sexual, el comportamiento gregario, etc, herencia de nuestros antepasados mamíferos y reptiles. Existen también instintos favorables como el maternal, de proteción de la prole, cooperación y defensa del grupo familiar y tribal, etc.





Factores psicológicos



Enfermedades mentales.- Esquizofrenia, psicosis, locura maniaco-depresiva, encefalitis, meningitis, epilepsia, paranoia, lesiones cerebrales, oligofrenias, neurosis, fobias, demencias por alcohol o drogas, etc. (10 al 15% de la población padece disfunciones o trastornos mentales de mayor o menor grado).

Cleptomanía.- Es un trastorno psicológico que impulsa al hurto irracional e irresistible de objetos sin necesitarlos y sin que importe su valor económico; más frecuente en mujeres con depresión, ansiedad, anorexia, bulimia, etc.

Complejos de inferioridad o superioridad, entre muchos otros.





Observaciones por la Lic. Carolina Miranda Sánchez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario